Secciones

Productores lecheros de la región están en alerta por déficit de agua

MEDIDAS. La seremi de Agricultura enfatizó que las soluciones apuntan a entregar recursos para riego y recuperación de suelos degradados, y para la fertilidad de estos últimos.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Según la Dirección Meteorológica de Chile, en septiembre de este año Valdivia registró un déficit de -48 milímetros de agua caída. Mientras que el informe de precipitaciones al día de ayer indicaba un déficit de -34 para la capital de la región de Los Ríos. Para José Luis Delgado, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Leche (Aproval) esas cifras están encendiendo las alertas en el sector .

Delgado indicó que si bien el mayor impacto de este déficit se vio en la época estival, y durante el periodo otoño-inverno-primavera se han registrado precipitaciones suficientes para el desarrollo de cultivos y praderas, "la menor disponibilidad acumulada de humedad en el suelo, sumada a las altas temperaturas de las últimas semanas nuevamente preocupan a los productores lecheros que carecen de seguro para enfrentar este fenómeno climático, mientras que quienes disponen de riego ya han comenzado a utilizarlo en algunas zonas de la región para mantener la productividad de sus praderas", explicó.

Diagnóstico

Las condiciones favorables de los últimos meses -según Delgado- han permitido hacer adecuadas reservas de forraje para la próxima temporada. Sin embargo, añadió, la incertidumbre es grande respecto de cómo se comportará el clima en las semanas venideras, "más aún cuando las últimas dos temporadas han obligado a reponer o repoblar buena parte de las praderas dañadas por el déficit hídrico, generando un endeudamiento extra, agravado por deprimidas condiciones de mercado para la venta de la leche", precisó.

Para Claudia Lopetegui, seremi de Agricultura, la escasez de agua "no debería afectar más que otros años" al rubro.

Pero dijo que el análisis debe ser más acotado por sector. "Por ejemplo el sector pecuario y lechero no deberían verse tan afectados, debido a que durante esta temporada el régimen de lluvias ha logrado que las praderas se mantengan bien, lo que haría pensar que el alimento de los animales para la temporada estival estaría asegurado", planteó.

Y añadió que: "Lo que se debe tener en cuenta es que en verano los agricultores esperan que no llueva, ya que sus cultivos y tiempos están diseñados para eso. En este momento se encuentran en buena condición, lo importante es estar preparados para la próxima temporada".

Medidas

Lopetegui afirmó que el déficit hídrico es una prioridad para el ministerio y para la seremía, "estamos trabajando en eso. Buscando los recursos y las alternativas que nos permitan enfrentar estos cambios de mejor manera", enfatizó.

En esa línea, precisó que la primera medida fue la reapertura de la oficina de la Comisión Nacional de Riego (CNR), ubicada en La Unión. Además, destacó que "estamos trabajando planes de riego para pequeños agricultores por medio de Indap y la Comisión Nacional de Riego. Junto a esto existe un plan especial de riego para las regiones de Los Ríos y Los Lagos".

El plan de gestión de riego impulsado por la CNR incluirá iniciativas de inversión, mejoras institucionales y de gestión, que favorezcan el desarrollo del riego y la agricultura en la región. Para ello debe ser diseñado y validado con la participación de los usuarios y representantes regionales y locales. Actualmente este plan está en etapa de diseño y comenzaría a ser ejecutado durante el próximo año.

La seremi también indicó que considerando a los rubros lechero y pecuario se ha puesto énfasis en la fertilidad del suelo, a través de la entrega de este beneficio por medio del Servicio Agrícola y Ganadero y de la Política Silvoagropecuaria. Mientras que a largo plazo -añadió- "se están tomando medidas en cuanto a recursos para riego y recuperación de suelos degradados, y fertilidad de suelos. Junto a esto se está haciendo el trabajo de investigación de parte de diferentes organismos como INIA o INFOR, que buscan determinar cómo debemos ir adaptando el sector silvoagropecuario del país para enfrentar el cambio climático, el que ha adelantado o retrasado las épocas de lluvia o de mayores temperaturas.

Importancia del riego

José Luis Delgado sostuvo que el gremio comparte el diagnóstico de las autoridades respecto del rol cada vez más estratégico del riego en el sector lechero de la región. Pero a juicio del director ejecutivo de Aproval, la preocupación del gobierno aún no se traduce en una mayor disponibilidad de recursos para incrementar el programa de fomento a la inversión en riego. "Cabe recordar que el alto costo de esta inversión, sumado a los estrechos márgenes del negocio lechero, hace que sin la bonificación de la Ley de Riego un proyecto en el sector lechero es prácticamente inabordable por cuenta exclusiva de un productor", planteó.

Explicó que esa restricción es relevante en el segmento de los medianos productores, donde -sostuvo- "no solo está la restricción para llevar a cabo la inversión, sino que además en la mayoría de los casos existe la disponibilidad de derechos de agua y, por lo tanto, no tienen posibilidad de postular un proyecto".

Delgado planteó que al no existir disponibilidad de agua en cursos superficiales regionales, la única alternativa de corto plazo para generar un proyecto de riego es la perforación de pozos, "pero como el costo es tan alto y no existe certeza de encontrar el caudal necesario para regar igual termina siendo una limitante", aseguró.

Para destrabar, dijo que se podría establecer un programa piloto a nivel de los pequeños y medianos productores, que cuente con el cofinanciamiento público para incentivar la perforación y la búsqueda del agua necesaria para iniciar el proceso de diseño y postulación de nuevos proyectos que permitan dinamizar la producción lechera regional durante los periodos de déficit hídrico.

En esa línea valoró el llamado hecho el viernes en Paillaco por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, "para que el Gobierno Regional pueda complementar con recursos locales el esfuerzo del Ministerio de Agricultura a través de la Ley de Riego", indicó.

Tecnologías en las empresas

El director ejecutivo de la Asociación de Productores de Leche de la región de Los Ríos, José Luis Delgado, sostuvo que aunque el riego asociado a praderas y cultivos suplementarios en los sistemas productivos lecheros venía avanzando a un ritmo bastante conservador en Los Ríos, "las sequías estivales de las últimas dos temporadas marcaron un punto de inflexión respecto de la relevancia que puede llegar a tener la tecnología en la sustentabilidad de una empresa productora de leche", dijo.

"La menor disponibilidad acumulada de humedad en el suelo, sumada a las altas temperaturas nuevamente preocupa a los productores lecheros".

José Luis Delgado, Dir. Ejecutivo Aproval"

Problemática

Productores de la región de Los Ríos se encuentran preocupados ante el incierto panorama durante las próximas semanas respecto de cómo se comportará el tiempo .

Perjudica a los agricultores la menor disponibilidad acumulada de humedad en el suelo y las altas temperaturas.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui enfatizó en que las medidas para apoyar a los agricultores están orientadas a entregar recursos para riego y recuperación de suelos degradados, y fertilidad de los suelos.

Programas de apoyo se canalizan a través de Indap, Servicio Agrícola y Ganadero, y de la Comisión Nacional de Riego.

-34 milímetros de agua caída es el déficit en la capital de la región de Los Ríos hasta ayer, según indica el informe de la Dirección Meteorológica de Chile.

2017 es el año en que debería ser ejecutado el plan de gestión de riego impulsado por la Comisión Nacional de Riego. Esta iniciativa actualmente se encuentra en proceso de diseño.

1.203,1 milímetros es el total de agua caída a la fecha en Valdivia. Lo normal a la fecha corresponde a 1.829,1 milímetros, según el informe de precipitaciones de la Dirección Meteorológica de Chile.