Secciones

La importancia de una buena audición en el Adulto Mayor

EXPERIENCIA. Para la profesional de Fonoaudiología de la USS, Fernanda Maldonado, las alteraciones auditivas pueden producir una desconexión social.
E-mail Compartir

Una persona sana tiene cambios normales durante el envejecimiento, tales como pérdida de memoria, físicos, cognitivos y de la audición. Así lo afirma la docente de la carrera de Fonoaudiología de la USS, Fernanda Maldonado.

Al respecto, la docente comenta que "se habla de la presbiacusia, cuando existe una pérdida auditiva que se relaciona sólo con el envejecimiento y no tiene relación con una patología. Si bien la presbiacusia no tiene cura, se puede compensar con la implementación de un audífono, ayudando a mantener y fomentar la comunicación con el entorno".

Y agrega que "es importante mantener un control auditivo y evitar el uso de cotones que fomentan la aparición de tapones de cerumen. Las alteraciones auditivas pueden producir una desconexión social importante, ya que mucha gente deja de interactuar con otras personas y esto trae daños en el área cognitiva. La persona se comienza a desorientar, sufre trastornos emocionales, entre otras cosas".

Por otro lado, tal como precisa la fonoaudióloga, "si pensamos en el área de voz hablamos de presbifonia, que se relaciona con el deterioro vocal que se produce en la tercera edad. En el caso de las mujeres, la voz pasa a tener una entonación un poco más grave y más aguda en los hombres. "Esto se relaciona, como dijimos antes, con los cambios anatómicos de las estructuras que están involucradas en la fonación. Existen terapias que pueden fomentar un uso adecuado de la voz para evitar lesiones o un mal uso vocal".

Existe otro tipo de alteración en el adulto mayor: la presbifagia. "Al envejecer, en la boca hay menos secreciones (disminución de saliva) y disminuye la movilidad bucal, lo cual dificulta la formación del bolo alimenticio y además su paso hacia el estómago. Es por esto que muchas veces las personas quedan con la sensación de que el alimento pasa muy lento por el esófago o se quejan de que el alimento queda atrapado. Para evitarlo es necesario consumir líquido y evitar alimentos que sean muy secos", explica Maldonado.

Finalmente, hay dificultades a nivel cognitivo, donde la mayor preocupación de las personas de la tercera edad tiene relación con los olvidos y dificultades de memoria. "Es importante fomentar las actividades sociales, físicas y también aquellas que fomentan la cognición, como leer, practicar juegos de mesa o de cartas, completar puzzles, sudokus o sopas de letras", sostiene la profesional.

Además, actualmente la carrera de Fonoaudiología en conjunto con Kinesiología y Nutrición y Dietética de la USS trabajan en un proyecto colaborativo de Vinculación con el Medio junto a la Asociación de Parkinson Valdivia, en la cual la mayoría de los usuarios son adultos mayores. "Es una patología que se manifiesta mayormente en edades avanzadas y donde a través de una intervención interdisciplinaria, los pacientes toman talleres de Memoria y Movimiento, Estimulación Cognitiva, Alimentación Saludable y Manejo de la Voz".

Recomendaciones

Asistir a talleres de canto, oratoria o manejo de la voz para el adulto mayor es una de las recomendaciones de la profesional. "Éstos se pueden encontrar en diversos municipios, juntas de vecinos y en la Universidad San Sebastián, a través de su programa de Adulto Mayor", concluye Maldonado.

"Es importante mantener un control auditivo y evitar el uso de cotones, que fomentan la aparición de tapones de cerumen".

Fernanda Maldonado, Fonoaudióloga de la, Universidad San Sebastián"