Secciones

Vecinos del parque urbano Llancahue piden fiscalizar concesión

LA COMUNIDAD. Cuestionan el trabajo desarrollado por la Universidad Austral.
E-mail Compartir

Hace ocho años la Universidad Austral de Chile obtuvo una concesión por 20 años para el uso gratuito del parque fiscal Llancahue -ubicado en la salida sur de Valdivia- con el compromiso de que se conserve la biodiversidad, se promueva el uso de ese espacio público y se elabore un plan de desarrollo comunitario. A un costado de ese parque de mil 300 hectáreas viven 26 familias de la comunidad Lomas del Sol, cuyo comité de adelanto es presidido por Emilio Montoya.

El dirigente vecinal indicó que "se prometió que se trabajaría con todas las familias de la comunidad, hacer ecomanejo e implementar un plan de gestión para velar por del desarrollo. El problema es que dentro de los ocho años no ha habido un trabajo estable, solo ha sido esporádico". Destacó además que muchos de los adelantos que se han logrado han sido producto del trabajo de los propios vecinos en coordinación con servicios públicos como Indap, Conaf, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo o la Municipalidad de Valdivia. Indicó que una de las acciones que generaron molestia en la comunidad fue la publicación del libro "Casos ejemplares de manejo forestal sostenible en Chile, Costa Rica, Guatemala y Uruguay", publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). "En esta publicación la universidad no respetó lo que la comunidad y las otras instituciones han hecho. Ellos se autoatribuyen lo logrado hasta ahora", explicó. Contó que incluso envió una carta a la FAO con sus reclamos.

Es por esto que Emilio Montoya explicó que solicitó al seremi de Bienes Nacionales, Christian Pozas, que sea fiscalizada la concesión entregada a la casa de estudios. El seremi indicó que "hubo una fiscalización en diciembre de 2015 y en el corto plazo vamos a realizar una nueva fiscalización de la concesión, ya que es parte de nuestros compromisos adquiridos con la comunidad local. A menos de un mes he visitado tres veces a la comunidad y está la voluntad".

Comienzan prospecciones y sondajes para proyecto de diseño del puente Los Pelúes

TRES EMPRESAS. Arqueología del Sur, Arka y Wal-Mor tienen a su cargo los trabajos que ya partieron este lunes 12 de diciembre y seguirán en enero.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

El ministerio de Obras Públicas confirmó ayer por la tarde la contratación de los servicios de arqueología y de sondaje fluvial para desarrollar el proyecto de diseño del puente Los Pelúes, estructura que unirá el centro de Valdivia con la Isla Teja.

Se trata de estudios complementarios que no fueron abordados por la consultoría desarrollada por Apia XXI y para lo cual la Dirección de Vialidad del Mop, bajo mandato del Serviu, adjudicó a Arqueología del Sur Ltda. la contratación de servicios de realización de sondeos arqueológicos en ambas riberas, los que se efectuarán a principios del 2017. Además se adjudicó a Arka Ltda. los servicios de arqueología para la prospección del patrimonio subacuático en el área de emplazamiento de los pilares del futuro puente, trabajos que se están desarrollando mediante ecosondas y buceos desde este lunes 12 y hasta el 20 de diciembre. Finalmente, también están adjudicados a la empresa Wal-Mor Ltda. los servicios de tres sondajes geotécnicos en el lecho fluvial, los que se implementarán en enero próximo.

"Todos estos contratos ya han partido con actividades en diciembre y son una muestra del avance efectivo de este proyecto, en complemento al desarrollo de ingeniería estructural, a cargo directo de profesionales de la Dirección Regional de Vialidad, bajo coordinación de la Secretaría Ejecutiva del Plan Ciudad Puente", señaló el intendente Egon Montecinos, especificando que luego de esta etapa de trabajo se iniciará la Declaración de Impacto Ambiental.

Otras obras

Montecinos también destacó los avances que han registrado el estudio de prefactibilidad de la conexión Las Mulatas-Torobayo y el estudio para diseño de ampliación del puente Pedro de Valdivia. "En el caso de las Mulatas-Torobayo, se han realizado reuniones de participación con la comunidad y se inició el estudio de demanda e identificación de alternativas preliminares de la solución que se busca dar en ese tramo. Mientras que, en el estudio del puente Pedro de Valdivia, se están desarrollando estudios topográficos, ensayos estructurales, entre otras actividades", detalló.

El seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, indicó que "los avances que se han realizado hasta el momento demuestran lo efectivo que ha resultado el trabajo coordinado entre las distintas instituciones". Mientras que la seremi del Minvu, Javiera Maira, dijo que "El puente Los Pelúes avanza según lo anunciado".

Cambio en el diseño del proyecto

El primer diseño del puente Los Pelúes fue desarrollado en 2012 por la empresa Apia XXI y en él fueron gastados 400 millones de pesos. Sin embargo, ese diseño fue declarado inviable por el gobierno debido al alto costo, ya que se estima que construirlo habría costado unos 40 mil millones de pesos. El nuevo diseño utilizará un 75% de los datos recopilados por Apia XXI y será una estructura convencional.

En Paillaco y Pichirropulli 167 familias recibieron subsidios

DEL MINVU. Podrán mejorar sus viviendas, realizar cierres perimetrales, revestir muros o contar con paneles solares.
E-mail Compartir

Fueron 167 las familias de Paillaco y Pichirropulli las que resultaron beneficiadas con el Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la Región de Los Ríos. Las familias se adjudicaron subsidios en las líneas de mejoramiento tradicional, mejoramiento térmico o panel solar, con una inversión que superó los 255 millones de pesos.

Las familias favorecidas bajo la línea de mejoramiento tradicional podrán realizar el cambio de ventanas, instalar piso cerámico, revestir muros interiores y exteriores, pintar, cambiar puertas, reponer artefactos sanitarios y de cocina y realizar cierres perimetrales. Los beneficiados con mejoramiento térmico, reforzarán sus techumbres, instalarán extractores de aire en cocina y baño e intervendrán los muros con aislación térmica y, aquellos favorecidos bajo la línea panel solar, instalarán colectores solares para la habilitación de agua caliente sanitaria en baños y cocina, siendo ésta complementaria al uso del calefón. La seremi de Vivienda y Urbanismo, Javiera Maira, destacó el trabajo de los dirigentes e hizo ver que la entrega de subsidios de mejoramiento "refleja el espíritu de la política habitacional que entiende que no sólo necesitamos nuevas viviendas, sino que también necesitamos mejorar las existentes". En ese sentido, Maira se refirió a los resultados de la Encuesta Casen 2016, la cual dice que la región presenta un déficit de 4 mil viviendas nuevas por construir y 40 mil viviendas por mejorar. "Por lo tanto estamos muy preocupados de atender lo que existe de manera integrada y focalizada" dijo.