Secciones

Pobladores creen que reapertura de Carirriñe fortalecerá turismo

EN PANGUIPULLI. Un centenar de personas ya ha preferido el nuevo paso internacional, desde su habilitación, el martes pasado.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

El fortalecimiento del turismo en la zona de Liquiñe y sus alrededores es el principal beneficio que los habitantes de esa localidad cordillerana ven en la reapertura del paso fronterizo Carirriñe, que conecta Panguipulli con San Martín y Junín de Los Andes, en Argentina. La vocación productiva del sector está definida por ese rubro, sobre todo porque las termas del sector son uno de los grandes atractivos.

Once centros termales operan en el lugar, emprendimientos que entregan la posibilidad a los habitantes de generar ingresos principalmente durante la época de invierno. César Catalán, presidente de la junta de vecinos de Liquiñe, destacó el aporte en esa materia. "El trabajo con la madera se terminó hace muchos años y la alternativa que nos queda es dedicarnos al turismo, por ello la reapertura de este paso es un gran logro", enfatizó.

La apuesta del dirigente es que a partir de la entrada en funcionamiento del paso internacional Carirriñe -que se concretó el martes pasado- exista un flujo importante de turistas que crucen hasta territorio chileno.

El alcalde de Panguipulli, Rodrigo Valdivia, valoró la reapertura, "especialmente por lo que significa para los pequeños empresarios, básicamente porque vamos a empezar a trabajar con los nuevos lazos de convivencia con nuestros hermanos argentinos".

En tanto, Víctor García, empresario de Liquiñe, apuntó a que se notó la baja de turistas durante el período en que estuvo cerrado el paso fronterizo. "Mucha gente me preguntaba qué ocurría con el paso, pero ya estamos funcionando, vamos a poder mostrar nuestras bondades y estamos muy comprometidos con eso", dijo.

En la temporada 2014-2015 más de cinco mil 500 turistas cruzaron por el paso Carirriñe, un 70 por ciento más que en el periodo anterior. En tanto, desde su reapertura un centenar de personas ya lo ha preferido.

Nuevas instalaciones

Desde 2014 a la actualidad, el gobierno ha destinado más de 390 millones de pesos para el mejoramiento de las instalaciones del complejo fronterizo Carirriñe. "Sabemos que este paso es fundamental para la integración y desarrollo económico de Liquiñe y de sus alrededores", sostuvo la gobernadora de Valdivia, Patricia Morano.

En esa línea, la autoridad provincial indicó que los esfuerzos han estado centrados en dotar el complejo fronterizo de nuevas instalaciones y tecnologías, que permitan a los funcionarios cumplir su labor en condiciones de mayor comodidad, así como una atención al usuario más eficiente y expedita.

Morano detalló que en 2014 la inversión fue de $235.577.644, destinados para la instalación de viviendas para la Avanzada de Carabineros y para personal del Servicio de Aduanas; instalación de dos container para la atención de público, reparación de la casa para funcionarios de la Policía de Investigaciones, mejoramiento de instalaciones eléctricas, entre otras obras.

En 2015 los recursos alcanzaron, aproximadamente, los 95 millones de pesos. Con este monto el gobierno concretó, por ejemplo, la instalación de baños públicos y una leñera, y la canalización de aguas.

Y en 2016, fueron destinados más de 52 millones de pesos para la instalación de bodegas, rampa y barandas de acceso universal; además para la reparación de fosas sépticas, instalación de muro de contención para resguardar la infraestructura, entre otras mejoras.

Reacciones

Las últimas obras fueron inauguradas el viernes, en un acto encabezado por la gobernadora de Valdivia, al que también asistieron el alcalde de Panguipulli Rodrigo Valdivia, el senador Alfonso de Urresti y los diputados Enrique Jaramillo y Bernardo Berger. Además, participaron los representantes de Argentina, el jefe de Gendarmería de San Martín de Los Andes, Fabio Florencio Pérez; el intendente de Junín de Los Andes, Carlos Corazini, y la intendenta de San Martín de Los Andes, Brunilda Rebolledo.

El senador De Urresti sostuvo que "es importante avanzar en el mejoramiento de los caminos y, en ese contexto, es positivo el anuncio de que el gobierno argentino invertirá también en infraestructura en el complejo aduanero. Es importante avanzar en integración binacional y potenciar el desarrollo del turismo, entre otras áreas".

El diputado Jaramillo recordó que "este paso era un sendero y por éste muchos chilenos recurrieron a los hermanos argentinos para ser recibidos, momentos difíciles vivió Chile en esos años y de ahí nació la idea que posteriormente los vecinos de ambos países se propusieran que fuera un paso oficial".

En tanto, el diputado Berger dijo que "hay que reconocer todos los esfuerzos que se hicieron en las distintas instancias, tanto nacionales como argentinas, para reinstalar este paso , ponerlo en vigencia y en valor".

En argentina

Las autoridades participaron también en la inauguración de las nuevas instalaciones del complejo fronterizo en territorio argentino, distante a seis kilómetros del centro aduanero chileno. Allí el gobierno trasandino habilitó dos container para la atención de los usuarios.

El comandante principal Fabio Florencio Pérez indicó respecto de la inauguración que "es un momento de integración y el resultado de un trabajo en conjunto que se ha hecho entre los gobiernos chileno y argentino de apertura definitiva de este paso".

En tanto, el intendente de Junín de Los Andes expresó que "significa volver a conectarnos con localidades como Liquiñe y Panguipulli, con las cuales nos unen hasta lazos familiares, de familias asentadas en los dos lugares, así que realmente para nosotros es muy importante".

La atención a usuarios será durante los siete días de la semana, de 8 a 20 horas.

Priorización de los gobiernos

Con la finalidad de continuar con la integración de sus territorios a través del desarrollo, la ampliación y perfeccionamiento de interconexiones, en mayo de 2014 Chile y Argentina acordaron duplicar el número de pasos fronterizos prioritarios. Esa cifra fue aumentada en 13 nuevos pasos, entre ellos Carirriñe. Tras el cierre del paso internacional en el periodo 2015-2016, autoridades de la región realizaron diversas gestiones para su reapertura, el 25 de agosto el senador Alfonso de Urresti junto al actual alcalde Rodrigo Valdivia, además de dirigentes de Liquiñe sostuvieron una reunión con los embajadores de Chile y Argentina para lograr ese objetivo.

8 a 20 horas es el horario de atención de los complejos fronterizos que conectan a Panguipulli y Argentina, y cuyas nuevas instalaciones fueron inauguradas el viernes pasado.

1 año permaneció cerrado el paso fronterizo Carirriñe, debido a temas administrativos en Argentina. El martes pasado entró nuevamente en operación.

390 millones de pesos han sido invertidos por el gobierno en el complejo internacional desde 2014 a la fecha. En 2016 fueron invertidos, aproximadamente, 52 millones de pesos en las instalaciones.