Secciones

Consultora descartó el uso ilegal de la firma de antropólogo en informes

GERENTE. Pamela Godoy dijo que iniciará acciones legales por acusación.
E-mail Compartir

La gerente general de la consultora Asesoría Ambiental PGP, Pamela Godoy, descartó el uso ilegal de la firma digital del antropólogo Jaime Hernández Ojeda en informes requeridos por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para la calificación del proyecto de la empresa Cultivos Marinos Lago Yelcho SpA, la que busca instalar nueve centros de engorda de salmones en las costas de Mariquina y Valdivia.

El profesional acusó la semana pasada a la consultora de usar su firma digital sin su consentimiento, a lo que Godoy indicó que "no existe falsificación de documentos y no existe alteración de la información proporcionada por él; todos los procedimientos se hicieron de común acuerdo y conforme a las reglas; si en la actualidad el señor Hernández desconoce su trabajo, es una situación que esta consultora no pudo prever".

El trabajo de Hernández correspondía al levantamiento y sistematización de información en terreno, los que desarrolló durante los primeros días de septiembre de 2016, por encargo de la consultora. Al respecto, la gerente general informó que iniciarán las acciones legales correspondientes para indagar si Hernández tiene o ha tenido vinculaciones con las comunidades indígenas investigadas por el profesional para la elaboración de los informes.

De esa forma, buscan determinar un eventual conflicto de intereses del antropólogo. "No es posible su trabajo para las comunidades indígenas y para la consultora por diferencias ideológicas evidentes, es sabido por todos que las comunidades indígenas se oponen a estos proyectos de cultivos de salmónidos", explicó Godoy.

Además, enfatizó que "ejerceremos todas las acciones y derechos en materia penal y civil en contra del antropólogo Jaime Hernández Ojeda, a raíz de su injusto proceder provocando perjuicios a nuestra consultora".

Cosoc regional preocupado por Fril y "descoordinación"

LLAMADO. Los dirigentes de los Consejos de la Sociedad Civil pidieron a las autoridades que trabajen por el desarrollo regional, sin diferencias políticas.
E-mail Compartir

Su preocupación por la baja ejecución de los proyectos del Fondo Fril (Fondos Regional de Iniciativa Local) y por la descoordinación que aprecian entre las autoridades políticas de la región, manifestaron los dirigentes de los Consejos e la Sociedad Civil (Cosoc) de diferentes comunas, que se reunieron durante el fin de semana en Valdivia.

Coincidieron en esta apreciación Alejandro Robles, presidente del Cosoc regional de Los Ríos; Jorge Lara, dirigente vecinal y representante del Cosoc de La Unión; Elías Solís, delegado del Cosoc de Río Bueno; Francisco Vásquez, vocero del Cosoc regional; y Roberto Paredes, director Cosoc regional y presidente de La Unión comunal de juntas de vecinos de Valdivia.

Respecto de los fondos Fril aseguraron que "no se han realizado en la mayoría de las comunas" y lamentaron esta situación, pues a su juicio "estos Fondos son una gran iniciativa del Gobierno Regional, pero creemos que se le debe sacar mejor provecho, ya que representa la participación ciudadana. No utilizarlo, sería desperdiciar ese espacio de participación".

En cuanto al trabajo de las autoridades, afirmaron que están inquietos por "la descoordinación que se aprecia entre las autoridades regionales" , lo cual a su juicio es un freno al desarrollo de proyectos en Los Ríos. "Muchas iniciativas se ven entrampadas en las diferencias políticas que existen. Por ejemplo, Valdivia tiene una marcada diferencia política entre Gobierno y la administración municipal. Creemos que esto es negativo y nuestro llamado a las autoridades es que dejen de lado los posturas políticas al momento de ver temas de carácter de desarrollo regional. Cuando hablamos de avances, no estamos hablando de qué partido político eres", expresó Alejandro Robles.

DESaFÍOS 2017

Los dirigentes se reunieron para evaluar el 2016 y planificar el próximo año para su labor regional. Entre los desafíos futuros señalaron que estudian la designación de delegados zonales, en tres áreas de Los Ríos, para sumar esfuerzos de varias comunas y aumentar la participación de los vecinos en las decisiones.

También esperan apoyar las aspiraciones nacionales de los Cosocs, que buscan modificar el actual funcionamiento de esas instituciones.

"Se pedirá que el presidente del Cosoc de cada comuna sea elegido y no que sea por ley el alcalde, como sucede hoy", explicaron.

También se solicitará un ítem municipal para el funcionamiento de los Consejos.

"Además, a nivel nacional, trabajaremos para que las observaciones que el Cosoc haga sobre alguna materia sean vinculantes, y no solo consultivas, como sucede en la actualidad", concluyeron.

¿Qué es un Cosoc y cómo funciona?

El Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) es un mecanismo de participación consultivo y autónomo creado a partir de la Ley 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Funcionan desde 2011 y su objetivo es que las organizaciones ciudadanas estén representadas ante las autoridades municipales, principalmente. Pueden hacer observaciones a los presupuestos de inversión, al plan comunal de desarrollo y al plan regulador comunal, entre otros,

Más de treinta personas recorrieron el humedal Catrico para observar aves

BIODIVERSIDAD. Sector donde se construye Parque Urbano acoge varias especies.
E-mail Compartir

Aves como el siete colores, run run, fío fío, y el chercán de las vegas, fueron algunos de los ejemplares que pudo observar un grupo de 30 personas que recorrió el humedal Catrico, en el área donde se construye el Parque Urbano, en Valdivia.

La actividad fue organizada el sábado por la comunidad del Parque Urbano Catrico y la ONG Alerce, con el apoyo del Centro Humedales y el docente Jorge Ruiz, de la Universidad Austral de Chile, con el objetivo de apreciar la diversidad de especies que existe en ese sector.

Los niños, jóvenes y adultos utilizaron binoculares, cámaras y guías de identificación para reconocer y diferenciar un ave de otra. La representante de la ONG Alerce, Daniela Cósimo, quien es Licenciada en Ciencias y profesora de Biología en enseñanza media planteó que "estuvo super bonita la actividad. Permitió que se conversara sobre la importancia que tiene el humedal y hacer visibles muchas aves que a simple vista no se logran apreciar" comentó.

Esta es una actividad que se enmarca en el proyecto "Reconociendo mi humedal", con financiamiento municipal de 1 millón de pesos.

La primera de las actividades fue en la sede vecinal Villa Cau Cau - Nagasaki, donde se conversó de los problemas en torno a los humedales y su importancia para la ciudad. La segunda actividad fue reconocer qué especies de flora crecen en el humedal y la tercera fue la realizada el sábado, con las aves.

"La jornada fue muy buena, ya que participaron vecinos de los alrededores del humedal, por ejemplo de Altos de Mahuiza, el Bosque, Pedro Montt, San Luis, e incluso de la Isla Teja también" comentó Cecilia Bravo, presidenta del Parque Urbano Catrico.

Región de Los Ríos será sede de la sexta versión de Congreso del Futuro

VALDIVIA. El 13 enero se efectuará la actividad de difusión científica.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, la región de Los Ríos será una de las sedes nacionales del Congreso del Futuro. Así lo anunció el senador Alfonso de Urresti, quien es parte de la comisión organizadora de la actividad.

El Congreso del Futuro 2017 tendrá como lema "El Futuro lo hacemos todos" y en Valdivia se efectuará una jornada el 13 de enero. "Será una instancia de diálogo, donde los más relevante para esta versión es ya que ya hemos ido avanzando en la formación de una masa crítica interesada en los temas de ciencia. En Valdivia tuvimos una versión 2016 (enero) muy bien evaluada y que generó gran interés entre la comunidad", dijo el senador.

La sexta versión del Congreso Futuro contará con cerca de un centenar de expositores entre los que destacan el Premio Nobel de Medicina 2009 Jack Szostak, biólogo molecular inglés, que indaga el Origen de la Vida; Hiroshi Amano, Premio Nobel de Física 2014 por su trabajo sobre la Eficiencia Energética, entre otros.

De Urresti subrayó que además el Congreso del Futuro no sólo se desarrolla en Santiago, sino que también se organizan versiones regionales. "Si como país no avanzamos a los menos un 1% del PIB en inversión para la investigación en ciencia y tecnología, no vamos dar el salto adecuado que requerimos", expresó el congresista.