No al feriado
No bastando los bonos, ahora con feriados este gobierno quiere tapar los errores de casi cuatro años de deficiente conducción. Como si la economía nacional no sufriera ya bastante, la Presidenta echa mano a nuevas medidas populistas para desviar otra vez la mirada nacional.
El proyecto de feriado del 2 de enero se suma a la sobre reacción del Ejecutivo frente a la muñeca inflable, con las que estos días pretende que nos olvidemos por un rato de las muertes en el Sename, de la nuera presidencial y su protagonismo en Caval, de que cumplimos tres años de la economía al debe, del aumento de la deuda internacional, y de los impresentables fracasos en salud pública.
La oferta de paralizar el país recuerda los tiempos en que tirando cristianos a los leones se entretenía a la plebe, y disfrazada de entretención se nublaba el juicio del pueblo para conseguir la vista gorda ante los abusos institucionalizados del poder.
Claudio Mansilla Alt, Core Los Ríos claudman281@gmail.com
Mi voto vale vida
Quiero destacar la participación de un grupo de ciudadanos que se unió a la campaña de Mi Voto Vale Vida, mostrando su descontento a los representantes de la DC, por no ser fiel a sus principios cristianos. Estos chilenos han llamado a los políticos a retomar el rumbo, para poder seguir confiando al entregar su voto en las próximas elecciones del 2017. Aunque muchos compatriotas no votaron en las elecciones recién pasadas, hay otros que sí le toman el real peso a su voto.
Tania Córdova Coordinadora general MVVV
Feriado
Con el proyecto para declarar feriado el 2 de enero la Presidenta dio el puntapié inicial para la carrera presidencial 2017.
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleux@telsur.cl
El valor de la experiencia
Las estadísticas son reveladoras. En Canadá, 70% de los millennials está postergando la compra de su casa propia y prefiere, en cambio, arrendar o vivir con sus padres. En Estados Unidos, casi el 80% de los jóvenes de entre 18 y 34 años prefiere gastar su dinero en vivencias (eventos deportivos, musicales o artísticos, fiestas, etc.) antes que usar su dinero para comprar bienes. Y en Chile, el panorama es el mismo: un estudio de GfK Adimark dice que el 41% de los chilenos retrasaría la posibilidad de cambiarse a la casa de sus sueños para viajar, mientras que el 64% preferiría retrasar la compra o renovación del auto con tal de poder realizar un viaje.
Las cifras son contundentes: hoy por hoy vemos que los jóvenes millennials de 16 a 34 años están eligiendo invertir su dinero en disfrutar experiencias positivas y enriquecedoras, como viajar, antes que comprar bienes durables como la primera vivienda, el primer auto u otros bienes de consumo.
Esta realidad que nos relevan los jóvenes es sumamente enriquecedora para el turismo, y responde a varios factores. El principal es que hay mayor acceso económico: viajar hoy es mucho más fácil que antes, gracias al auge de las cuotas, amplia oferta aérea y hotelera y la disponibilidad de ofertas todo el año. El segundo factor es que el acceso a televisión de pago e internet ha aumentado el interés por conocer nuevas culturas. Por último, las experiencias que se adquieren en un viaje son igual de importantes que la educación. Viajando se puede aprender tanto o más que yendo a la universidad.
Dirk Zandee Country Manager de Despegar.com
Economicidio
De este pretendido delito nos acusó Evo Morales, y añadió que era equivalente a un genocidio o crimen de lesa humanidad que Chile cometería, al pagar Bolivia impuestos por el tránsito de sus mercancías por los puertos nacionales. Los mismos que todo chileno paga. Podría ser algo anecdótico u otra delirante acusación típica de Evo, opinando nuevamente sobre nuestros asuntos soberanos. Pero es más serio y tiene objetivos precisos. Por cierto no existe tipificación alguna de este crimen internacional. Las prácticas económicas y comerciales así como las facilidades reciprocas entre países, se acuerdan entre los interesados. Chile cumple totalmente las suyas derivadas del Tratado limítrofe de 1904, e incluso va más allá de las acostumbradas a estados sin litoral, en las facilidades otorgadas. Si hubiere mayores concesiones, serían en reciprocidad o por condiciones especiales de amistad. No hay violación de ningún derecho existente o pactado.
No existe el "economicidio", y por lo mismo debemos contrarrestarlo de manera activa y no pasiva.
Samuel Fernández Illanes Facultad de Derecho, U. Central
Dinero ajeno
El proyecto de ley que declara feriado legal el 2 de enero, perjudicando con ello no sólo al fisco, sino que con mayor fuerza, a las pequeñas y medianas empresas; equivale a la mala práctica de usar dinero ajeno. Es fácil, pero es una inmoralidad.
Dr. Jaime Manuel Ojeda Torrent 1jaimeojeda@gmail.com