Secciones

Comienza la primera expedición científica alrededor de la Antártida

E-mail Compartir

La primera expedición con fines científicos que recorrerá la costa de la Antártida partió ayer de Ciudad del Cabo con un ambicioso objetivo: recopilar información que permita a investigadores de diversos campos entender mejor el impacto del cambio climático en el Océano Antártico.

Más de 50 científicos de una veintena de países participan en la Expedición para la Circunnavegación de la Antártida (ACE, por sus siglas en inglés), un viaje alrededor de la Antártida que durará tres meses y que incluirá paradas como Punta Arenas.

A bordo del barco ruso Akademik Treshnikov, habilitado especialmente para la investigación, los expertos trabajarán en la primera fase de 22 programas científicos de disciplinas como la biología, la climatología o la oceanografía, cuyos resultados arrojarán luz sobre algunos aspectos del cambio climático.

Algunas de estas investigaciones tratarán de medir el daño provocado por la contaminación de partículas de plástico en la cadena alimentaria del mar, supervisarán las poblaciones de especies amenazadas como albatros y pingüinos, y buscarán respuestas a la pérdida de salinidad de los océanos.

Los expertos destacan el carácter trasnacional del proyecto y sus distintas perspectivas científicas, que permitirán obtener unos resultados inéditos y especialmente valiosos para el estudio del clima.

"Algunos de estos proyectos no tienen conexión aparente, pero a largo plazo nos darán la oportunidad de tener una idea mucho más integral del Océano Antártico en su totalidad", declaró el miembro de la ACE David Walton, en una rueda de prensa celebrada en Ciudad del Cabo antes de que partiera la expedición.

Según los científicos, el conocimiento de la Antártida es clave no sólo para su preservación, sino para el futuro de todo el planeta. "Los polos son las regiones de la Tierra más afectadas por el cambio climático y tienen un papel central en dotar a los océanos de corrientes submarinas que regulan el clima del mundo desde el polo al ecuador", explicaron desde la ACE.

La expedición finalizará el 19 de marzo del año que viene en Ciudad del Cabo, después de paradas en la costa de la Antártida, islas cercanas como Tasmania o el puerto de Punta Arenas.

El proyecto

Objetivo

La expedición es una iniciativa del Instituto Polar Suizo y tiene como objetivo recopilar información que permita entender mejor el impacto del cambio climático.

Disciplinas

A bordo del barco ruso Akademik Treshnikov, los expertos trabajarán en programas de campos como la biología, la climatología y la oceanografía.

El uso de dispositivos influye en la dieta y el sueño de los adolescentes

HÁBITOS. Estudio asoció el tiempo dedicado a emplear celulares y tablets con mayor consumo de bebidas azucaradas y menos descanso.
E-mail Compartir

Mabel González

Un estudio reciente sugirió que, en general, los niños pasan más tiempo online que offline, lo que pondría en evidencia que las pantallas comienzan a ser parte de la vida diaria desde muy temprana edad.

En vista de ese panorama, académicos de la Universidad de Harvard investigaron de qué forma los dispositivos móviles están afectando la rutina de los adolescentes, arrojando al menos tres ámbitos en los que podría haber un impacto: la actividad física, la alimentación y el sueño.

Estudios anteriores han mostrado que dedicar mucho tiempo a ver televisión está asociado a mayor riesgo de obesidad. Sin embargo, el empleo de equipos más pequeños, como celulares y tablets, no ha sido investigado muy en profundidad. De ahí el interés de los especialistas de Harvard por desarrollar este análisis.

Correlación

El trabajo, que fue publicado en la revista Journal of Pediatrics, encontró que los niños que registraban mayor tiempo dedicado a usar dispositivos móviles y ver televisión adoptaban comportamientos que les podía causar obesidad.

Los doctores Erica Kenney y Steven Gortmaker, de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, basaron su indagación en los datos proporcionados entre 2013 y 2015 por el Sistema de Vigilancia de Comportamientos de Riesgo en Jóvenes de EE.UU. (YRBSS, por sus siglas en inglés).

Estos antecedentes abarcaban los casos de 24.800 adolescentes que cursaban la educación secundaria (cursos del 9 al 12 en el sistema escolar estadounidense), según recogió el sitio web científico Science Daily.

Encuestas

La información a la que accedió el equipo incluía encuestas en las que los estudiantes fueron consultados sobre distintos aspectos de su vida diaria, entre ellos las horas dedicadas a utilizar dispositivos con pantallas (como teléfonos inteligentes, tablets, computadores y videojuegos) y a ver televisión.

Asimismo, se les preguntó sobre sus horas de sueño en una noche escolar promedio, la cantidad de bebidas azucaradas consumidas en los siete días anteriores y la frecuencia con que realizaron actividad física (al menos 60 minutos diarios) en la última semana.

Los profesionales encontraron que casi un 20% de los adolescentes pasaban más de cinco horas al día frente a sus smartphones, tablets, computadores y videojuegos, en comparación con sólo un 8% que veía televisión por más de cinco horas al día.

Como era de esperar, ver demasiada televisión estuvo asociado con problemas de obesidad y una dieta poco saludable entre los participantes. No obstante, los expertos también encontraron que los adolescentes que dedicaban más de cinco horas al día a emplear dispositivos móviles con pantalla tenían el doble de probabilidad de ingerir bebidas azucaradas durante el día y a no dormir lo suficiente o hacer ejercicio físico.

Además, estas personas eran cerca de un 43% más propensas a padecer obesidad en comparación con aquellos que no habían usado celulares o tablets.

Restringir tiempos

Los doctores Kenney y Gortmaker advirtieron que con estos resultados no se puede concluir definitivamente que usar dispositivos móviles está causando mayores tasas de obesidad, pero dijeron que se deben tomar en cuenta. "Este estudio sugeriría que limitar el involucración de los niños y adolescentes con estos dispositivos puede ser tan importante para su salud como restringir el tiempo dedicado a ver televisión", opinó el profesor Kenney.