Secciones

El dirigente vecinal Francisco Vásquez recibió reconocimiento

DISTINCIÓN. Fue elegido por su pares debido a su compromiso.
E-mail Compartir

Por su larga trayectoria como dirigente social y uno de los líderes ciudadanos impulsores del Parque Urbano Catrico, Francisco Vásquez fue distinguido por el gobierno. El intendente Egon Montecinos y el seremi de Gobierno, Marco Leal, le entregaron un galvano durante un encuentro con dirigentes sociales.

El dirigente fue elegido para este reconocimiento por sus pares de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, por su entrega y compromiso social con la comunidad. "Para mí es un tremendo orgullo el haber sido reconocido por la seremía de Gobierno por mi participación ciudadana como dirigente social en Valdivia y en la región. Uno se siente contento y motivado cuando empieza a ser reconocido por aportar con un grano de arena al engrandecimiento de la comuna", expresó Vásquez.

Añadió que: "Por eso también quiero agradecer a todos mis colegas dirigentes por elegirme como merecedor de un reconocimiento y puedo decir que es el primer reconocimiento que me han entregado desde que soy dirigente en el mundo social y servidor público".

En tanto el intendente Montecinos dijo que "a nombre del Gobierno quiero felicitar a Francisco Vásquez, quien desde que tenía 15 años ha sido dirigente social, destacándose por su gran labor y compromiso social con la comuna y su gente".

Nueva directiva del Consejo de la Costa preocupada por remate de terrenos APR

E-mail Compartir

Patricio Alarcón fue reelecto como presidente del Consejo de Desarrollo de la Costa para el periodo 2016-2019. Además la directiva quedó integrada por el vicepresidente Miguel Mella, el secretario César Medina, la tesorera Daniela Ruiz y los directores Floridema Patiño, Laura Gómez, María Esquivel y David Stuardo. "Nos propusimos elegir un directorio con más integrantes de modo de poder constituir equipos de trabajo para asumir los múltiples objetivos y demandas de toda la costa", sostuvo Alarcón. Además, indicó que "el paso siguiente será definir nuestro plan de trabajo y en lo inmediato nos pondremos a disposición como directorio del APR de Niebla-Los Molinos para buscar una solución al grave problema que se generará con el eventual remate de predios donde nacen fuentes de agua para el consumo de más de la mitad de la población de este territorio".

Superintendencia llama a adoptar acciones de trato digno en establecimientos de salud

MEDIDAS. Desde el 2014 la entidad ha realizado fiscalizaciones en otras regiones del país. Es la segunda causa más reclamada en el sector, después de las listas de espera.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

El trato digno es la segunda causa más reclamada en el sector salud, luego de las listas de espera. Desde 2014 esta materia ha sido fiscalizada por la Superintendencia de Salud en otras regiones del país y en Los Ríos el llamado a las jefaturas de los establecimientos públicos y privados es a prevenir y tomar acciones correctivas en este ámbito.

Así lo planteó la agente regional de la Superintendencia de Salud en Los Ríos, Pamela Gutiérrez, quien informó que en la región ha sostenido reuniones con directores, funcionarios y encargados de las oficinas de informaciones, reclamos y sugerencias de los centros de salud, con la finalidad de "anticiparnos a lo que se revisa en materia de trato digno", dijo.

Política

El objetivo es que los establecimientos tengan una política de trato digno frente al usuario, "esto pasa por implementar acciones de sensibilización, charlas de humanización, revisar los casos más críticos, analizar el perfil de los funcionarios y si no es el adecuado para la atención de público delegarle otra función, siempre buscando la medida correctiva y preventiva", precisó.

En ese sentido, explicó que la Ley 20.548, sobre derechos y deberes en la atención al paciente, "tiene que ver con la relación equilibrada entre el paciente y el funcionario, el médico o quien esté en ventanilla".

En su artículo cinco, la ley establece que las personas tienen derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia. En esa línea, Gutiérrez enfatizó en que "esta ley no es sinónimo de buenos principios, es parte de una normativa que esta Superintendencia fiscaliza y que tiene sanciones; en el sector público, como solicitar al Ministerio de Salud los sumarios a los respectivos funcionarios y plazos para elaborar planes de mejoras, y en el sector privado multas hasta de 1000 UF, elaborar sus planes de mejoras y posteriores fiscalizaciones".

Fiscalización

El módulo de fiscalización tiene por objetivo ver si el establecimiento cuenta con una política de respeto al trato digno y la correcta gestión de los reclamos asociados a esa materia.

Se recogerá la opinión de los directivos y funcionarios de la institución mediante una encuesta de percepción respecto de las medidas de trato que ha implementado. Así -indicó Gutiérrez- "se verifica cuán comprometidos están las jefaturas y directores de salud en realizar acciones y cambios en esta materia al interior de sus equipos y que no pase sólo por un cumplimiento de metas".

Cuatro materias fiscalizadas

En noviembre pasado la Superintendencia de Salud fiscalizó cuatro materias en nueve establecimientos de salud públicos y privados de la región: dignidad del paciente -espacios públicos, procedimiento de reclamos, lista de chequeo para la seguridad de la atención e identificación del personal. Los informes de estas fiscalizaciones están en desarrollo y serán enviados desde la Intendencia de Prestadores a los directores de cada establecimiento.