Secciones

Las tres recomendaciones de la universidad de harvard para evitar comer en exceso durante el fin de año

E-mail Compartir

Durante las fiestas de fin de año es casi imposible evitar comer en exceso, situación que luego se extiende durante las vacaciones, razón por la cual la Universidad de Harvard entregó sus estrategias para evitar una sobrenutrición.

Mirar la comida

Según los académicos es preciso mirar lo que se está comiendo. "Detener todo lo que está haciendo, y cuando usted está comiendo, sólo come", señala la casa de estudios, para así disfrutar a cabalidad "la comida y la experiencia de comer. Este es un momento para relajarse y recargarse".

La investigación muestra que la eliminación de la información visual acerca de cuánto se ha ingerido durante una sesión alimenticia, aumenta la cantidad que se come.

Por esto deglutir con atención puede influir en la ingesta de alimentos, y es uno de los enfoques más simples que se puede tomar para evitar comer en exceso, ya que "comemos con los ojos".

Azúcar y sal

El azúcar y la sal son acentuadores de los sabores y, por ende, son ampliamente utilizados en los productos alimenticios dulces y salados, a menudo altamente procesados.

Al reducir la ingesta de alimentos procesados, la satisfacción alimenticia se alcanzará con cantidades mucho más bajas de azúcar y sal.

Ante la tentación de un dulce, los expertos recomiendan tomar un pequeño pedazo y comer lentamente, saboreando cada bocado, mientras que para bocadillos salados, es preciso optar por productos con bajo contenido de sodio, como frutos secos sin sal.

Al ingerir calmadamente estas comidas, las personas se volverían conscientes del alto contenido de azúcar y sal, previniendo el exceso.

Antojos

"Coma cuando tenga hambre", señala la casa de estudios, lo cual parece sentido común, pero la mayoría de las veces las personas comen por aburrimiento, ansiedad, estrés o rabia.

Así, Harvard aconseja dejar que el tiempo de la comida sea una manera de honrar el hambre real, no una manera de calmar los sentimientos. Para manejar los altibajos del ánimo, es más recomendable caminar, meditar, hablar con alguien, escribir o escuchar música.

de las calorías diarias es la ingesta de azúcar recomendada por la OMS, es decir, alrededor de 25 gramos. 5%

segundos se debe masticar la comida antes de tragarla como forma de no engordar. 30

Las tres cosas que la ciencia podría descubrir el próximo año

LABORATORIO. El trabajo a puertas cerradas de 2016 pretende romper las barreras del Sistema Solar, la reproducción y la inmunología.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Como una previsión a partir de lo que está sacudiendo la vida secreta de los laboratorios, experimentos y observaciones que podrían remecer a la humanidad entera el próximo año, revista Science publicó cuáles podrían ser los tres mayores descubrimientos de 2017: embriones humanos desarrollando órganos en laboratorio, la vacuna contra el Zika y la existencia de un noveno planeta en el Sistema Solar.

órganos humanos

Este año, científicos de Reino Unido y EE.UU. encendieron la polémica al cultivar durante dos semanas embriones humanos en una solución nutritiva, llegando al límite del tiempo considerado como ético por la comunidad internacional.

Esto dado que, en la naturaleza, un embrión anida después de permanecer alrededor de siete días en la matriz.

Sin embargo, sumergido en esta preparación, el embrión siguió desarrollándose y diferenciándose de forma autoorganizada hasta el día 14, límite del consenso científico sobre cuánto puede desarrollarse un ser humano sin establecer contacto con el cuerpo de la madre.

Sin embargo, la "regla de los 14 días" se trata de un límite teórico, ya que, según Science, hasta ahora nadie había hecho crecer un embrión en laboratorio por sobre el plazo de una semana.

Esta investigación abre la interrogante ética sobre qué podría pasar si los investigadores logran ampliar el plazo de cultivo de embriones humanos sobre las cuatro semanas, fase en que comienza la gestación de órganos.

Vacuna c0ntra el zika

De acuerdo al informe de la Organización Mundial de la Salud emitido en noviembre, sobre el estado del virus de Zika, en 75 países la situación es preocupante, dado el número de casos de microcefalia u otras malformaciones del sistema nervioso central, ambas situaciones irreversibles.

Por esto, los científicos han establecido como una de sus prioridades para el próximo año la búsqueda de una vacuna contra este virus transmitido por mosquitos, que solo en Brasil registra 2.159 contagios.

En pruebas realizadas con monos, varias sustancias han demostrado ser efectivas. Debido a esto, se está investigando la tolerancia de los seres humanos a tres posibles vacunas.

Si los investigadores tienen luz verde, podrán comenzar en 2017 los estudios para evaluar la efectividad de los compuestos.

Sin embargo, hay dos problemas: por un lado, los anticuerpos podrían interaccionar con el virus del dengue, que es de la misma familia, generando posiblemente una variante aún más peligrosa de esta enfermedad.

Por otro lado, es cada vez más difícil encontrar a un número suficiente de participantes para los experimentos de vacunas, ya que debido a la amplia propagación del zika en Latinoamérica, muchas personas ya son resistentes al virus.

Este problema se presentó también en la búsqueda de la vacuna contra el ébola.

Noveno planeta

Luego de que Plutón fuese catalogado como "planeta enano", fue excluido de la versión oficial del Sistema Solar, hoy compuesto por ocho planetas.

Pero esta situación podría cambiar, ya que dos académicos del Instituto Tecnológico de California, Mike Brown y Konstantin Batygin explicaron en un artículo de Astronomical Journal las pruebas matemáticas de la existencia del que han llamado el Noveno Planeta, un lugar helado más allá de la órbita de Plutón.

Los astrónomos dedujeron su presencia no por observación directa, sino por el movimiento de los planetas enanos y otros objetos que se hallan en el Sistema Solar exterior. Esos cuerpos más pequeños tienen órbitas que parecen estar influenciadas por la gravedad de un planeta oculto mucho más grande, el Noveno.

Los hallazgos que marcaron este año

Ondas gravitacionales

El observatorio estadounidense Ligo anunció el descubrimiento de ondas gravitacionales desencadenadas por la fusión de dos agujeros negros.

Exoplaneta con vida

El planeta más cercano al Sistema Solar se llama Próxima b y en él podrían darse condiciones necesarias para albergar vida, afirmó la U. Queen Mary de Londres.

Revertir vejez

El Instituto Salk de EE.UU. consiguió revertir el envejecimiento de un grupo de ratas gracias a la reprogramación celular, que ralentizó el desgaste corporal.

Monos reconocen errores ajenos

Otro descubrimiento que marcó tendencia durante 2016 fue que los monos antropoides son capaces de reconocer los errores ajenos, según investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos. Hasta este año, se creía que solo los humanos teníamos esta capacidad, llamada "Teoría de la mente", que culmina con la comprensión de que los otros pueden equivocarse y, por tanto, actuar de manera errónea a juicio del observador.

ciencia