Secciones

Pablo Reyes Cuadra: "tenemos que ser adultos mayores más vitales"

PRESENCIA. El encargado de la Pastoral Diocesana del Adulto Mayor tiene 70 años de edad, cuatro hijos, siete nietos y una bisnieta. Además, es uno de los principales defensores de los derechos de las personas mayores y de la obligación de la sociedad por incluirlas de manera más activa.
E-mail Compartir

El 2016 será recordado por los adultos mayores de nuestro país por ser el año en que la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de Acuerdo de la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. El hito confirma la necesidad de trabajar para asegurar y garantizar 26 derechos básicos, como por ejemplo, la igualdad, la no discriminación, autonomía, y goce de una vida sin violencia.

Estos principios, también son parte del trabajo que actualmente realiza Pablo Reyes (70 años, casado), encargado de la Pastoral Diocesana del Adulto Mayor y quien ayudó a organizar un encuentro nacional sobre ese tema, desarrollado en noviembre en Valdivia, con asistencia de grupos de mayores llegados desde todo el país. En la ocasión reflexionaron y hasta salieron a las calles con pancartas para manifestar su opinión.

"Es que nuestra idea siempre ha sido trabajar con mayores para potenciarlos y que pasen de ser personas que siempre esperan ayuda, a ser adultos mayores protagonistas", explica Reyes, quien lleva cinco años en el cargo que actualmente ocupa.

Es ingeniero en Recursos Humanos y cuando se retiró de la vida laboral se trasladó a Valdivia, desde Santiago, en 2000. Actualmente se desempeña como diácono permanente de la Parroquia de La Merced y es voluntario en la labor con los mayores de la Diócesis.

¿Cómo fue asumir la responsabilidad de ser encargado de esta área?

-Es un trabajo complejo, de alta responsabilidad, porque los adultos mayores son personas muy cumplidoras, muy fieles, muy disciplinadas, pero también son frágiles. A veces, uno cuenta en una actividad con un determinado número, y sucede que algunas veces están enfermos, tienen hora al médico o apoyan a sus familias, porque los adultos mayores de ahora son muy apoyadores de sus hijos y sus nietos.

Pero trabajar con adultos mayores desde la mirada de la iglesia ha sido una maravillosa experiencia,

¿Qué destaca de estos años como coordinador?

-El principal logro es mantener una unidad pastoral donde sabemos de nuestros adultos mayores, de su vida, de su quehacer, de su formación tanto en la parte de autocuidado para su propia calidad de vida, como la parte recreativa cultural. La pastoral del adulto mayor organiza etapas de formación, en estas áreas, que sirven para la vida, como también de conocer sus derechos. El 60% de las parroquias tiene pastoral de adulto mayor organizadas.

¿Qué le falta a la región para ser más inclusiva?

-Falta mucho, es cosa de ir a un edificio público y ver que todavía no tienen acceso universal. Es necesario que la arquitectura de edificios y casas, esté pensada para el uso de los adultos mayores. Llegará el momento en que el 30% de los habitantes del país serán adultos mayores.

¿Cuál es su mensaje para los adultos mayores que quieren participar en la pastoral?

-El primer consejo es a salir. Salir de sus casas. Si la persona está pensando en retirarse de la vida laboral, la invitación es a agruparse, a juntarse, no necesariamente en un grupo de iglesia pero en otro grupo y compartir, aprovechar todas las instancias que existen, como paseos de la dirección de Turismo, las municipalidades ofrecen programas, las Cajas de Compensación también, y la iglesia te ofrece lo que los otros no ofrecen, que es la parte espiritual y fraterna, de poder a través del trabajo y fraternidad poder ayudar a los hermanos y salir.

"Los adultos mayores son personas muy cumplidoras, muy fieles, muy disciplinadas, pero también son frágiles". "Trabajar con adultos mayores desde la mirada de la iglesia ha sido una maravillosa experiencia"."

XXI Escuela de verano

Entre el 2 y el 7 de enero se realizará en Valdivia la XXI Escuela de Verano, denominada "Juntos construyamos una iglesia en salida". Es una propuesta adaptada para todas las edades. Se realizarán actividades lúdicas y manuales.

Temas como "Sufrimiento, pérdida y duelo" o "Alfabetización digital", son algunos de los talleres en que los mayores pueden inscribirse. Informaciones al teléfono 2 34 00 04 o al correo escuela@iglesial.cl

Adulto mayor

Trastornos del sueño

E-mail Compartir

Actualmente la mayoría de los estudios del sueño en población mayor están orientados a aspectos clínicos, de uso de fármacos o hipnóticos, siendo sólo un 6% app dedicada a la salud mental y su impacto en el sueño y los trastornos asociados.

Existe una creencia común respecto a los adultos mayores que hace referencia a que la falta de sueño o las "pocas horas" de sueño son propias de la edad. Lo cual no es así pues un "mal dormir" es multifactorial. Una investigación sondeó los siguientes síntomas para poder avalar dichas declaración: "se despierta demasiado temprano y no vuelve a dormir"; "Al despertar, se siente cansado/a"; "Ha tenido dificultad para dormir o conciliar el sueño ó también dormir toda la noche"; "Ha pasado noches inquietas o intranquilas". Las altas prevalencias de insomnio en la tercera edad responden a un conjunto de factores que se relacionan tales como: depresión, trastornos mentales orgánicos y demencia. Cabe señalar que no debemos dejar de lado los factores familiares, económicos, maltrato etc que desencadenan algunas de las enfermedades descritas. Es por ello que es importante contar con una red de apoyo psicosocial de la familia o de algún centro asistencial. Algunas de las causas que generan insomnio son: mala higiene del sueño, irregularidades en el horario, acostarse muy temprano, trabajo o actividades con excesiva estimulación mental, bebidas energizantes, ruidos externos etc. Para sentirse con mayor vitalidad se sugiere: organice su día a día, mediante una rutina de actividades y establecer una hora aproximada para descansar. Consultar un Terapeuta Ocupacional le entregará mayores y mejores herramientas para reorganizar su rutina. En al menos las 2 horas previas debe bajar la intensidad de estímulos, la cantidad de luz, bajar el volumen de la TV o radio. Leer alguna noticia o libro agradable, poner música de relajación suave. Esto favorecerá su calidad de vida y su bienestar.

Tamara

Miranda

Dir.

Terapia

Ocupacional USS