Secciones

Invitan a conocer la evolución de los cetáceos en la Carpa de la Ciencia

MUESTRA. Información sobre orcas, ballenas y delfines forma parte de esta exposición que se mantendrá en el Cecs hasta marzo del próximo año. La entrada al recinto es liberada.
E-mail Compartir

¿Cuáles son las características anatómicas que permiten que animales como las ballenas o los cachalotes vivan en el mar?, ¿cómo son los cuerpos de estos enormes seres marinos? Todo estos detalles podrán ser conocidos por quienes visiten "Cetáceos, de la tierra al mar", exposición que ya se encuentra en la Carpa de la Ciencia del Cecs, ubicada en el Paseo Libertad, y que se podrá visitar hasta marzo de 2017 en forma gratuita.

El Centro de Estudios Científicos, junto al Museo Nacional de Historia Natural de la Dibam, fueron los encargados de traer esta muestra hasta Valdivia. En ella, a través de imágenes y videos, los visitantes tienen una puerta de entrada al maravilloso mundo de orcas, ballenas y delfines, también podrán comprender en detalle cómo estos seres han evolucionado desde animales terrestres similares a los roedores a animales tan grandes como las ballenas.

Los animales

¿De qué animales hablamos cuando nos referimos a los cetáceos? Se encuentran los odontocetos, como los cachalotes, belugas, narvales, marsopas y las orcas, que son los delfines más grandes. También los misticetos, como las ballenas jorobadas, francas australes, boreales y azules.

"Para nuestro museo es un privilegio llevar a la Carpa de la Ciencia del Cecs una muestra de estas características, sobre algo que es muy cercano a nosotros como institución, dado que una ballena es nuestro símbolo, y a la vez la pieza más importante de nuestra colección. Además esta exposición nos permite conocer la sorprendente evolución de los cetáceos, seres imponentes, que hace millones de años eran animales terrestres. Estoy seguro de que quienes visiten esta hermosa exhibición se sorprenderán al conocer de cerca a estos seres vivos", señala el director del Museo Nacional de Historia Natural, dependiente de la Dibam, Claudio Gómez. Mientras que el gerente de comunicaciones del Cecs, Claudio Rutllant, destacó: "Estamos felices y orgullosos de que la Carpa de la Ciencia haya sido 'invadida' por ballenas, delfines y orcas, gracias al gran trabajo del Museo Nacional de Historia Natural. Nuevamente para el Cecs, es una gran alegría poder invitar a todas las comunidades de nuestra región a visitar y dejarse sorprender por los cetáceos y su infatigable historia de supervivencia y evolución".

Su historia "de la tierra al mar"

La historia evolutiva de los ancestros fósiles de los cetáceos como el Indohyus o el Pakicetus, revela sorprendentes cambios morfológicos y funcionales, desde animales terrestres parecidos a los roedores, a los seres marinos que son hoy ballenas, cachalotes, orcas, delfines y marsopas. Las extremidades anteriores de esos lejanos antepasados de los cetáceos se transformaron en aletas para adaptarse a la vida marina.

Niños disfrutaron de "cuenta cuentos" navideño en la Librería Qué Leo

FOMENTO. Los organizadores destacaron que las lecturas se seguirán realizando en 2017. También habrá yoga.
E-mail Compartir

La Librería Qué Leo cumplió un año de funcionamiento en Valdivia, tiempo en el que además de vender libros han creado un espacio para que "cuenta cuentos" relaten historias a los niños. La época de Navidad no fue la excepción. El sábado al medio día fue desarrollado el último encuentro del año con un maratón de cuentos de navideños relatados por las profesoras Frédérique Gudelj y Mónica Munizaga, docentes que fueron escuchadas con atención por unas 30 personas, entre niños, padres y sus acompañantes.

Estas actividades, en las que los pequeños escuchan relatos que incluyen aventuras fantásticas, historias de animales y fábulas, se mantendrán durante el próximo año los sábados debido a su éxito, según destacó la gerente de la librería, Beatriz Zamorano. "Todos los sábados del año tuvimos lectura de cuentos, de 11 a 12 de la mañana, con el trabajo de Frédérique Gudelj, de la agrupación cultural Abanico y, en particular, en octubre y noviembre también contamos las lecturas de la profesora Mónica Munizaga. Estas actividades han sido tan exitosas que incluso ya no las publicitados mucho, porque siempre llegan niños" comentó. Además de los "cuenta cuentos", durante enero de 2017 serán preparadas clases de yoga.

Un espacio para la familia

Frédérique Gudelj, representante de la Agrupación Abanico explicó que "la idea es seguir con este espacio donde se generan historias, momentos lúdicos para la recreación y también para aprender". Los cuentos son seleccionados por calidad.