Secciones

Corma: exportaciones forestales cerrarán el año con una baja de 3%

MADERA. Según proyecciones del gremio, en 2017 serán de US$ 5.300 millones.
E-mail Compartir

Las exportaciones forestales del país cerrarán este año con un valor de US$ 5.300 millones, lo que equivale a un 3,0% menos que los envíos registrados en 2015, según las proyecciones que dio a conocer ayer la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

La diminución, según explicó el presidente de Corma, Fernando Raga, responde a la disminución de los precios internacionales de los principales productos forestales, factor que contrarrestó un aumento en el volumen de las exportaciones, precisó el informe de la Corporación de la Madera (Corma).

Para el año 2017, la entidad gremial proyectó que las exportaciones forestales tendrán un comportamiento similar al de 2016, con embarques que irán entre US$5.300 y US$5.400 millones.

Caída de la celulosa

El dirigente de Corma explicó, al presentar los datos, que parte importante de la baja se explica por la celulosa, que representa cerca de la mitad de las exportaciones totales del año, cuyos precios han caído un 9,0 % en los últimos doce meses.

Ello, a consecuencia de una menor demanda de su principal mercado de destino, China, por la desaceleración de su economía, añadió Raga, que también mencionó como otro factor de la disminución del valor de las exportaciones, la devaluación de las principales monedas a nivel mundial.

Este último factor afectó el desempeño de la celulosa blanqueada de eucalipto, cuyos precios disminuyeron un 14,0 % en 2016, pese a que los volúmenes exportados se mantuvieron en los mismos niveles de 2015, indicó Raga.

La baja en los precios de este producto, añadió el dirigente empresarial, se explica por la apertura de nuevas plantas en Brasil y Uruguay en los últimos años, las que han agregado a la oferta mundial entre tres y cuatro millones de toneladas, provocando una sobreoferta en el mercado de este commodity.

Gobierno informa que se ha inscrito sólo el 40% de los censistas necesarios

PROCESO. De los 200 mil voluntarios, 120 mil son funcionarios públicos. "Tenemos que seguir trabajando en reclutamiento", dijo.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, informó ayer que hasta la fecha sólo se han inscrito 200 mil censistas de los 500 mil necesarios para el Censo 2017, que se realizará el 19 de abril próximo.

Esa cifra equivale a un 40% de la cantidad de voluntarios requeridos y 120 mil de ellos corresponden a funcionarios municipales y públicos, según detalló el secretario de Estado, tras encabezar la reunión de Comisión Nacional del Censo 2017, donde se evaluó la preparación del proceso en curso.

Pago de $ 15 mil

Céspedes indicó que los voluntarios de la sociedad civil recibirán una "compensación de $ 15 mil" (sin contrato), los supervisores recibirán $ 25 mil, mientras que los funcionarios fiscales no recibirán pago. El Decreto 104 de 2015, en su artículo número 2, establece "la colaboración de cualquier funcionario de los Servicios Públicos o de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad", por lo que si no se logran los voluntarios necesarios, los funcionarios del Estado están obligados a participar del proceso.

Meta de encuestas

El titular de Economía precisó que la carga de trabajo por cada uno de los censistas consistirá en encuestar a uno promedio de entre 15 y 20 viviendas, para abarcar las cerca de 6.400.000 que figuran registradas para el Censo 2017. En zonas rurales, la carga baja a unas ocho viviendas en promedio.

Llamado a inscribirse

"Tenemos que seguir trabajado arduamente en el proceso de reclutamiento", dijo Céspedes, reconociendo que aún la meta se encuentra lejana, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a inscribirse en el proceso y a informarse.

"Nosotros estamos trabajando por lograr el número de voluntarios que son necesarios, estamos trabajando en ese escenario, estamos tomando todas las medidas, de forma tal de llamar a todos los chilenos a sumarse a esta tarea", sostuvo.

Es por ello, que en marzo del próximo año se intensificará el reclutamiento de jóvenes universitarios y especialmente de estudiantes de entre tercero y cuarto medio (mayores de 15 años), cuyas capacitaciones se realizarán en sus colegios. Para ello, en enero se capacitarán a los profesores, quienes, a su vez, prepararán a los estudiantes, según detalló ayer el ministro Céspedes.

TDLC posterga para febrero alegatos por colusión de tissue

PETICIÓN. La firma SCA solicitó el aplazamiento, pues no habría alcanzado a analizar los datos confidenciales del caso que fueron liberados.
E-mail Compartir

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) acogió la petición de la firma SCA Chile y decidió aplazar para el 28 de febrero los alegatos en el caso de colusión en el mercado del papel tissue.

El organismo esperaba reunir a las partes mañana, a partir de las 9.30 horas. En la instancia intervendrían representantes de CMPC, Conadecus, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y la propia SCA Chile.

La decisión fue adoptada por los ministros Enrique Vergara Vial, María de la Luz Domper, Eduardo Saavedra Parra, Javier Tapia Canales y Jaime Arancibia Mattar.

"Ha lugar a la solicitud de SCA Chile S.A. atendido que procede suspender la vista de la causa por solicitarlo alguna de las partes, en virtud de lo dispuesto en el artículo 165 número 5 del Código de Procedimiento Civil", dijo el tribunal.

La solicitud de SCA se fundamenta en que "a la fecha actualmente prevista para la vista de la causa, aún no concluirá el plazo para que esta parte revise y objete los documentos cuya confidencialidad fue alzada conforme a la solicitud planteada por la Fiscalía Nacional Económica".

El requerimiento

En octubre del año pasado, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) un requerimiento contra CMPC Tissue y SCA Chile por haber creado y participado de un cartel para asignarse cuotas de mercado y fijar precios de venta de productos de la categoría de papeles tissue.

El acuerdo

La Fiscalía planteó en su acusación que ambas firmas celebraron y ejecutaron acuerdos para mantener operativo este cartel a partir de 2000 y al menos hasta diciembre de 2011.

Con ello, se afectó el mercado nacional mayorista de papel higiénico, toallas de papel, servilletas, pañuelos desechables y faciales en el canal de venta masivo. Durante la investigación, que comenzó de oficio en diciembre del 2014, ambas empresas acudieron a la FNE a solicitar el beneficio de delación compensada. Y luego de verificar el cumplimiento de los requisitos legales del programa de clemencia, ambas solicitudes fueron aceptadas por la FNE, que pidió al TDLC la exención de la multa para CMPC (primera empresa en autodenunciarse, en marzo de 2015) y una multa de 20.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a US$ 16,4 millones para SCA.

Kimberly-clark

En su delación compensada, CMPC reconoció que también existió una colusión de precios con la multinacional estadounidense Kimberly-Clark en el mercado de pañales de bebé, la que se habría extendido entre 2002 y 2009. La FNE, que no incluyó este caso en el requerimiento por la colusión en el papel tissue, dijo que investiga este caso.

el año en que habría comenzado la colusión del papel, de acuerdo a la información del caso. 2000

de febrero es la nueva fecha en que van a realizar los alegatos en la vista de la causa. 28