Secciones

Armada: Comisión de Defensa cita a comandante en jefe por cámaras ocultas

INTERROGATORIO. Los implicados arriesgan el retiro de la carrera militar.
E-mail Compartir

El escándalo por los nueve efectivos de la Armada implicados en el caso de las cámaras ocultas a bordo de la Fragata Lynch, dispuestas para almacenar imágenes de sus compañeras, llevará hoy al comandante en jefe de esa institución, Enrique Larrañaga, a comparecer ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados.

Los uniformados "si estos (hechos) se comprueban, además de las sanciones penales, deben ser dados de baja inmediatamente", afirmó la parlamentaria de Renovación Nacional, Paulina Núñez, quien integra la comisión que interrogará al almirante Larrañaga.

El grupo de la Cámara Baja está presidido por el diputado del Partido Por la Democracia, Jorge Tarud, quien dijo a El Mercurio que "queremos conocer esto en forma directa y completa de parte del propio comandante en jefe, sin entrometernos en la justicia".

Esto debido a que "tanto el comandante en jefe como el alto mando están muy indignados con lo acontecido, porque esto no está dentro de los valores de los marinos".

Involucrados

En el polémico hecho están involucrados nueve uniformados, cinco de ellos por grabar o almacenar imágenes de sus compañeras de armas y cuatro por tener conocimiento y no informar a sus superiores.

Según indicó el comandante en jefe a El Mercurio, los implicados arriesgan el retiro de la Armada, "algunos con más mérito que otros".

En cuanto al sistema de seguridad del buque militar, el almirante explicó que los aparatos fueron instalados en un sector de libre tránsito, ya que las áreas que comprometen la seguridad poseen acceso reservado.

Sobre las medidas reparatorias de las seis tripulantes afectadas, el alto mando explicó que se les ofreció traslado pero ellas lo descartaron.

Declaran alerta temprana para Arica y Parinacota por el invierno boliviano

ONEMI. Se esperan lluvias y tormentas eléctricas en el sector cordillerano.
E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) declaró alerta temprana para la Región de Arica y Parinacota, dadas las continuas precipitaciones producto del invierno boliviano.

El Centro Meteorológico Norte Grande informó que se esperan precipitaciones con probables tormentas eléctricas para varios sectores cordilleranos, "lo que supone un aumento del riesgo asociado a esta variable".

En la zona costera, en tanto, se pronostica nublado y precipitaciones aisladas y ocasionales para los próximos días.

"La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza", sostuvo el organismo.

La medida, añade, permite coordinar y activar al Sistema de Protección Civil "con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia".

La alerta temprana preventiva regional estará vigente hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten, señala el sitio web de la Onemi.

El sueldo mínimo sube a $ 264 mil y seguirá al alza hasta 2018

INGRESO. La ministra del Trabajo y Previsión Social dijo que se está "cautelando la empleabilidad y siendo cuidadosos de nuestras cifras económicas".
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La segunda etapa de reajuste del salario mínimo comenzó ayer, que deja el ingreso en $ 264 mil, tras la reforma iniciada en junio del año pasado, que había fijado el sueldo básico en $ 257 mil 500. "Es un avance mejorar cada vez más el ingreso de los trabajadores, cautelando la empleabilidad y siendo cuidadosos de nuestras cifras económicas para que permitan aquello", señaló la ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss.

"Como Gobierno, debemos atender la realidad económica actual, pero no por ello olvidar nuestro compromiso irrestricto con la justicia social", agregó Krauss.

Etapas

El beneficio que será recibido por cerca de 180 mil personas, está siendo ejecutado de manera gradual después de la ley aprobada a fines de junio de 2016.

La primera alza se hizo efectiva el 1 de julio del año pasado, cuando aumentó hasta $ 257.500; desde el 1 de enero de 2017 es de $ 264 mil y pasará a $ 270 mil el próximo 1 de julio, quedando, finalmente, en $ 276 mil a partir del 1 de enero de 2018.

En el mismo proceso el 1 de junio pasado se incrementó el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad, y menores de 18 años de edad, desde $ 186.631 a $ 192.230.

Este sueldo ascendió ayer a $ 197.082, y el 1 de julio de 2017 aumentará a $ 201.561, mientras que el próximo año nuevo tocará $ 206.041.

Además, a partir de las mismas fechas se ha incrementado el monto de los ingresos por subsidio familiar y los tramos para la asignación familiar y maternal.

Comisión asesora

La Comisión Asesora Salarial del Mercado del Trabajo, creada tras el acuerdo entre el Gobierno y la CUT para concretar el reajuste trianual del ingreso mínimo, está integrada por Cristóbal Huneeus (Ministerio del Trabajo), los representantes de los trabajadores Leandro Cortés, Pedro Muñoz, Juan Moreno y Fernando Carmona, los representantes de los empresarios Fernando Alvear, Alfonso Swett, Javier Hurtado, Roberto González, y los expertos Jaime Ruiz Tagle, Tomás Rau e Iván Vuskovic.

Estas personas tienen como objetivo analizar y debatir la situación económica y laboral del país, estudiar los grupos que serían afectados por cambios en el salario mínimo y ver cómo complementar la superación de la pobreza con el salario mínimo y la política social.

El grupo dialogó durante meses para garantizar a los ciudadanos más vulnerables ingresos del trabajo que les permitan superar la situación de pobreza.

En 2015 los sueldos subieron 6,8%

La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) publicada en agosto de 2016 por INE, la cual da a conocer resultados de 2015, afirmó que los ocupados en el país recibieron un ingreso promedio mensual de $ 505.477, y un ingreso mediano de $ 340.000. Estos resultados implicaron aumentos anuales de 6,8% y 11,5%, respectivamente. En la diferenciación por sexo, los ingresos mensuales medio y mediano de mujeres fueron estimados en un monto de $ 402.212 y $ 293.190, mientras que los de los hombres llegaron a $ 587.807 y $ 390.106. Lo anterior reflejó una brecha de ingresos de 31,6% en el ingreso medio y 24,8% en la mediana.

Más de 400 personas son evacuadas por incendio en Valparaíso

EMERGENCIA. Fuerte viento y falta de agua ayudó a la propagación.
E-mail Compartir

Al menos 40 casas destruidas, unas 400 personas evacuadas y 800 casas sin energía eléctrica era el saldo al cierre de esta edición de un gran incendio que se declaró a las 15.25 horas en Valparaíso y que afectó con violencia a la población Puertas Negras. Fuertes rachas de hasta 60 kilómetros de viento y la falta de agua en los barrios afectados generaron pánico en Laguna Verde, Playa Ancha y Montedónico, donde también se sintieron los efectos del fuego.

El siniestro, que comenzó como forestal, provocó la movilización de bomberos de Viña del Mar y Valparaíso y el apoyo de unidades de comunas cercanas. Carabineros, la Conaf y el Ejército también se desplegaron para trabajar en su control.

"Protocolos de emergencia se encuentran activados en incendio que afecta a comuna de Valparaíso. Mi solidaridad con las personas afectadas", escribió la Presidenta Bachelet en su cuenta de la red social Twitter.

El intendente de Valparaíso, Gabriel Aldoney, cifró en 40 las viviendas consumidas producto de la emergencia a las 19.40 horas, según reportó Soyvalparaiso. El jefe regional adelantó que "no se descarta que hayan más viviendas afectadas" y recalcó que las operaciones deben hacerse con calma, "pues la situación es compleja. El subsecretario del Interior, Mahmoud Aleuy, se trasladó a la sede central de la Onemi para comunicarse con las autoridades en Valparaíso, que a las 19 horas de ayer realizaron la primera reunión del Comité de Emergencia para evaluar los daños y analizar las medidas a adoptar.

A las 18 horas se decretó la evacuación total del sector de Puertas Negras, cuyos vecinos reclamaron por la falta de agua para el trabajo de emergencia. El alcalde Jorge Sharp detalló que el Polideportivo de Playa Ancha se utilizará para recibir a la población y ademas se habilitarán las escuelas Naciones Unidas y América para guardar los mobiliarios de los afectados.