
Los Lagos invita a disfrutar el verano con música y deporte
PROGRAMA OFICIAL. Calendario de actividades comienza este jueves 12 con la tercera versión de la Fiesta de la Frambuesa.
Actividades artísticas, deportivas y culturales marcarán la parrilla de eventos que dispondrá el municipio de Los Lagos este verano 2017.
En materia artística estarán en diversos escenarios de la comuna los cantantes y grupos nacionales Noche de Brujas, Mario Guerrero, Jordan, Los Charros de Villarrica y Los Cumbieros de Galvarino.
En el deporte, destacan los campeonatos de Básquetbol, Taekwondo y el Campeonato Nacional de Vóleibol Playa Dupla. Además figuran las travesías en Kayac que se harán por el río San Pedro y el Lago Riñihue, además del Campeonato de Pesca Deportiva en el Riñihue.
El programa considera para el día 26 de enero el Show de Coronación de la Reina Los Lagos 2017 con un evento artístico amenizado por el grupo tropical Noche de Brujas.
También está prevista la presentación en Riñihue de la banda nacional Inti Illimani el día 26 de febrero, quienes realizarán una gira denominada "La Exiliada del Sur" con motivo de sus 50 años de vida artística y de los 100 años de Violeta Parra.
Las localidades rurales de la comuna también podrán disfrutar de eventos artísticos, entre ellas Antilhue, Folilco y Riñihue.
El alcalde de Los Lagos, Samuel Torres destacó la parrilla programática señalando que fue elaborada pensando en todos los gustos, para de este modo diversificar la temporada estival en la comuna. "Contamos con una gama de actividades para este verano que partirán el día 12 con la Fiesta de la Frambuesa, por lo que invitamos a la comunidad a que se sumen ya que hay un equipo profesional y humano trabajando para que esto resulte", indicó.
El programa, que fue aprobado por el Concejo Municipal, también considera la presentación de carros alegóricos el 18 de febrero, iniciativa abierta a particulares , instituciones y empresas. .
Medirán riesgo de destrucción de antigua turbina de La Unión
INVESTIGACIÓN. Expertos de la Universidad Austral se adjudicaron proyecto del Fondart regional para realizar el estudio en la Central Hidroeléctrica Llollelhue.
"Estudio diagnóstico de la vulnerabilidad patrimonial en bienes inmuebles de valor cultural de la Región de Los Ríos", se denomina el proyecto que un equipo del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile desarrollará en la capital de la provincia del Ranco para determinar eventuales amenazas a las que pudiera estar expuesta la antigua central hidroeléctrica Llollelhue, también conocida como Turbina de La Unión.
La iniciativa, que obtuvo recursos del Fondart regional, en su línea de Patrimonio Cultural e Investigación, es liderada por la directora de dicha unidad Virginia Vásquez, quien además integra el Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos de la Uach; el doctor Galo Valdebenito, académico del Instituto de Obras Civiles, de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y director del Núcleo de Investigación y la comunicadora audiovisual de la Facultad de Arquitectura y Artes, Katherine Barriga.
El proyecto se extenderá hasta marzo próximo y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de La Unión, de la Sociedad Molinera Kunstmann, de la Dirección de Arquitectura del MOP de Los Ríos y de la Secretaría de Planificación del municipio local. En esa línea, Virginia Vásquez, comentó que dentro de los temas que fundamentan la investigación se plantean las preguntas ¿qué fin persigue la puesta en valor del patrimonio a través de criterios de valoración locales y cómo se evidencia el valor del paisaje cultural latente y bajo riesgo constante?
Además destacó que "en la evaluación propuesta, se toma especial relevancia en incorporar las amenazas a las que el bien en su parcialidad o totalidad está inserto. Se ha considerado pertinente dado el contexto mundial que afecta a Chile y en particular a la región de Los Ríos, en materia de eventos sísmicos extremos, estimar la vulnerabilidad física del bien considerando el desarrollo de un índice de riesgo patrimonial que incorpora la vulnerabilidad sísmica y estructural del bien inmueble".
Deterioro
La central Llollelhue es uno de los patrimonios ingenieriles más importantes de la ciudad de La Unión, siendo un pilar fundamental en el inicio del pujante desarrollo industrial que experimentó esta comuna en épocas anteriores.
Operativa desde 1909, y cuya construcción comenzó cuatro años antes, permitió que la actual capital de la provincia Del Ranco, fuera una de las primeras urbes en el sur de Chile que contó con luz eléctrica en espacios públicos.
En sus orígenes la central de paso contaba con una turbina Francis de 350 Kilowatt. En una segunda etapa, durante 1928, se instaló una Kaplan de 420 KW. La energía se entregaba al molino Grob y a La Unión. A esta última le dio energía hasta 1946, pues la ciudad comenzó a recibir electricidad desde la represa Pilmaiquén, ubicada en el río del mismo nombre.
Cabe señalar que en el país la primera hidroeléctrica fue construida en 1897, en Chilivilingo, con el propósito de iluminar las minas de carbón de Lota, además de hacer funcionar sus elevadores y bombas de agua.
Millones de pesos costará el proyecto desarrollado en la Unión por el equipo de la Universidad Austral. 13