Secciones

Cuarenta mil hipertensos y diabéticos de Los Ríos podrían obtener licencias profesionales

PARA CONDUCIR. Medida fue solicitada desde la región al minis-- terio de Transportes y confirmada por la autoridad en Santiago.
E-mail Compartir

A mediados de este año, los pacientes diabéticos e hipertensos, que estén controlados médicamente, podrían obtener la licencia profesional de conducción, gracias a la modificación de un reglamento que rige desde 1985.

Así lo informó el ex concejal de Paillaco, doctor Miguel Ángel Carrasco, quien junto al diputado Pepe Auth (PPD) solicitó el año pasado al ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, estudiar una modificación a la norma por considerarla "discriminatoria".

En el territorio de la región de Los Ríos existen alrededor de cuarenta mil personas portadoras de hipertensión arterial o diabetes, quienes de acuerdo a la legislación vigente no pueden obtener la licencia letra A, necesaria para manejar camiones, buses o taxis.

Reunión

Carrasco, junto al concejal de La Unión Felipe Cañoles y el diputado Pepe Auth, sostuvieron el jueves 5 de enero una reunión de trabajo en Santiago con el Ministro Gomez-Lobo, en la cual se conoció el resultado de una mesa técnica en la que participó el Ministerio de Salud y que daría forma a las futuras modificaciones al Decreto Supremo 170 de 1985.

"Estamos trabajando para eliminar ciertas barreras que no se justifican, en términos médicos, para obtener la licencia profesional. Hemos demorado porque existen temas técnicos que abordar, pero ya estamos en tierra derecha para lograr los cambios normativos que permitan flexibilizar estas normas, resguardando la seguridad", señaló el ministro Gómez-Lobo.

Añadió que "esperemos tener noticias positivas en un plazo relativamente breve, hay que tramitar el cambio de decreto y, posteriormente, dictar los protocolos".

A su turno, Carrasco expresó que "estamos a un paso de que los pacientes crónicos, que muchas veces también sostienen económicamente sus hogares, dejen de ser discriminados, esperamos que a contar del primer semestre del 2017".

"Trabajamos para eliminar barreras que no se justifican para obtener la licencia profesional..."

Andrés Gómez-Lobo, Ministro de Transportes."

Máfil es una de las comunas del país que registra mayor morosidad en Dicom

GESTIÓN MUNICIPAL. El alcalde Claudio Sepúlveda explicó que las deudas se originaron en la administración de la educación. También dijo que solucionar problema escapa a sus facultades.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La comuna de Máfil cuenta con siete mil habitantes, pero a pesar de tratarse de un territorio pequeño, se encuentra entre los más endeudados del país.

Una revisión al boletín comercial de Equifax, desarrollado por el diario La Tercera, indicó que el 94 por ciento de los municipios de Chile registra morosidades en Dicom. Y Máfil se posiciona como el octavo más endeudado, con 338 millones 207 mil 474 pesos. Solo lo superan Antofagasta, Salamanca, Viña del Mar, Santiago, La Florida, Iquique y Recoleta.

El alcalde de Máfil, Claudio Sepúlveda, destacó que este es un problema que se viene arrastrado por años, incluso antes de comenzar su administración, y que tiene su origen en la administración de la educación municipal.

"Existe una deuda estructural que se generó en el año 2007, o incluso antes. En el año 2013 recibí el municipio con una deuda superior a los 670 millones de pesos, que se concentra más que nada en el pago de imposiciones previsionales del personal de Educación, porque la planta municipal y quienes trabajan en Salud están al día. El Departamento de Educación, me atrevo a decir, es el punto crítico en la mayor parte de los municipios de Chile con problemas", contó.

Sepúlveda destacó que durante su administración ha logrado disminuir la deuda estructural a la mitad, sin embargo, "han habido muchos períodos en los que el municipio no ha sido capaz -por su flujo de caja- de ponerse al día. Por lo tanto, lo único que se hace es negociar prácticamente los intereses de la deuda con las empresas de cobranza. Sumando los intereses y recargos, yo creo que hoy lo que se debe son más de mil millones".

El alcalde destacó que hoy es imposible bajar la deuda. "Si nos llegan 50 millones de subvención y tenemos una planilla que vale 70 millones de pesos tenemos que estar haciendo traspasos todos los meses y no nos alcanza para pagar las imposiciones. Hay que sufrir todos los meses con este asunto, no es un tema de gestión, es un tema del Estado y el Ministerio de Educación no se ha hecho parte de ese problema país", agregó.

Contó que le han pedido hacer reducción de gastos y desvincular trabajadores, pero esa solución tampoco es viable para el alcalde.

"No tenemos la capacidad económica para pagar una indemnización a un profesor o a un asistente de la educación. Si no podemos pagar las imposiciones, menos tenemos la capacidad para pagar 15 o 20 millones de pesos", agregó.

Cambio en legislación

El alcalde Sepúlveda aseguró que encontrar una solución al problema financiero generado por la educación escapa de sus posibilidades con las actuales facultades que posee. "La única forma de poder salir es que se legisle con respecto a los municipios más perjudicados. Los instrumentos que tiene el Ministerio de Educación, que son las subvenciones y las subvenciones especiales, no son suficientes. En lo que estamos esperanzados es en la desmunicipalización, para que los municipios de desvinculen de esto porque la mochila es muy grande, desde este punto de vista estamos en crisis y quiebra", dijo. Contó que desde que asumió ha desarrollado gestiones. Que el primer documento que envió fue para Nicolás Eyzaguirre cuando era ministro de Educación, nada ha funcionado.

Los detalles del estudio

El estudio sobre la morosidad de las municipalidades fue realizado por La Tercera revisando los datos de las 346 comunas existentes en todo el país durante los días 21 y 22 de diciembre de 2016. Solo 21 de ellas no registran deudas. Mientras que las regiones más endeudadas son la Metropolitana, la de Valparaíso, la del Biobío, El Maule y Coquimbo. En la región Metropolitana las comunas con mayores problemas son Santiago, La Florida, Recoleta, Independencia y Huechuraba.

Los diez municipios más endeudados del país

Comuna

Antofagasta

Salamanca

Viña del Mar

Santiago

La Florida

Iquique

Recoleta

Máfil

Independencia

Tierra Amarilla

Monto en pesos

664.683.029

622.284.380

605.006.289

514.722.271

404.601.997

353.849.383

338.729.980

338.207.474

324.654.728

297.823.250