Presidente de Sofofa
Deseo felicitar al Presidente de Sofofa, por su enérgica protesta ante el Gobierno, por no hacer respetar el Estado de Derecho en la Araucanía, esta conducta ha sido normal en toda su gestión,al defender con valentía al empresariado frente a las medidas perjudiciales llevadas a cabo por el Ejecutivo,como también por proteger la imagen ética de los industriales, al sancionar a uno de sus más poderosos socios por colusión, hecho que sin duda, le valió no ser el futuro Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
Jaime Manuel Ojeda Torrent 1jaimeojeda@gmail.com
Día del Melón con Vino
Este 15 de enero se celebrará el Día del Melón con Vino, conocido también como "Melvin". Pero ¿por qué este ponche es tanto del gusto de los chilenos? Es popular chileno, con fruta de la estación y refrescante. Una de las modalidades es consumirlo dentro de la misma fruta, por lo tanto invita a consumirlo en forma grupal, tal como dijo el creador del "Día del melón con vino", Herman Villagrán, "es una pipa de la paz".
Sin embargo, pese a que en esta preparación se consume una cantidad suficiente de fruta, al ser mezclada con alcohol, no es recomendable, ya que sus calorías aumentan en forma considerable. Efectivamente, se recomienda un consumo moderado de alcohol: no superar el vaso por día en la mujer y los dos vasos diarios en el hombre.
Otra sugerencia es preferir un vino envasado con dos procesos de fermentación por sobre un pipeño, que provoca mayor resaca.
Daniela Cifuentes Nutrición y Dietética U. Andrés Bello
Tren El Valdiviano
En alusión a una carta publicada sobre el tren el valdiviano, quisiera señalar que este tren genera grandes y hermosos recuerdos sobre todo en personas de la tercera edad, que emocionados ven el tren dispuesto a iniciar su marcha con la locomotora lanzando humo por su chimenea y tocando el inolvidable pito, apurando un poco a quienes vienen retrasados , corriendo a subirse a los carros.
Se trata de todo un espectáculo para los abuelitos, que tienen ganas de contarles a los nietos cómo viajaban ellos cuando eran niños.
Claro que ahora los abuelitos solo pueden mirar "El Valdiviano". No son turistas y no pueden pagar el alto precio del pasaje. Además, no pueden viajar solos y no disponen de $12.000 por persona más los gastos de comida y algún souvenir que fácilmente alcanza a $25.000 el total del viaje. Y si van cuatro personas no hay bolsillo que resista.
Me pregunto, ¿no habrá alguna posibilidad de subvencionar o rebajar el pasaje para estas personas mayores y para los niños, a fin de que también como valdivianos puedan algún día disfrutar de este encantador paseo?
Roberto Altermatt roberto.altermatt@yahoo.com
Reactivar la minería
Terminó el 2016 con importantes bajas en inversión minera. Obvio, la caída en el precio del cobre ha desmotivado a muchas empresas a invertir en el corto plazo, pero también la incertidumbre política ha hecho lo suyo. Durante este año, el monto materializado será un poco mayor a US$ 3.600 millones en proyectos. Siendo así, estamos hablando del orden de 900 millones de dólares menos de lo que se pronosticaba hace un trimestre, y las proyecciones continúan a la baja.
Sumado a lo anterior, desde que entró en vigencia el nuevo reglamento del SEIA, la tramitación ambiental de proyectos se ha hecho más lenta y engorrosa. De cara al 2017, la industria minera está algo más optimista luego del salto del precio del cobre, hay un contrapeso importante: la incertidumbre política en Chile de cara a las elecciones presidenciales. Se proyecta el 2017 como "poco tranquilo", muchos prefieren ser cautos.
A mi juicio, debemos tomar el liderazgo, comenzar a invertir en los grandes proyectos, de tal manera de reactivar al país lo antes posible. La minería acá tiene mucho que aportar, Chile es un país sólido, son miles de millones de dólares los que podrían estancarse si no reaccionamos.
Freddy Merino Especialista ambiental de SGA carlos.perezdearce@allpress.cl
Un balance inesperado
Los asuntos internacionales del año que terminó, por lo general, nos sorprendieron. Ni las encuestas, los análisis, o las predicciones acertaron al BREXIT británico, el rechazo al plebiscito por la paz en Colombia, el triunfo de Trump, o la precaria tregua en Siria que recién se inicia, sin participación norteamericana.
Ha cambiado el mundo y presenta síntomas diferentes. Gobernantes conocidos debieron abandonar sus liderazgos. También en Latinoamérica hubo cambios, como en Argentina, Brasil o Perú, que marcaron serias diferencias con Venezuela en crisis, o el continuismo de Bolivia y Cuba con dudas sucesorias.
Un mundo distinto donde la ciudadanía se hecho escuchar fuertemente y ha trastocado las tendencias que prevalecían.
Samuel Fernández Illanes Académico Universidad Central