Secciones

BC baja por primera vez, en más de dos años, la tasa de interés

IMPULSO. A fines de 2016 la inflación se acercó al límite previsto (2,9%). Esta medida reactivaría el mercado interno.
E-mail Compartir

Luego de mantener la tasa de interés en 3,50% durante más de un año, el Banco Central decidió recortarla en 25 puntos base, durante la Reunión de Política Monetaria de enero. De esta manera, la tasa de interés bajó de 3,50% a 3,25%.

Desde 2014

Esta es la primera vez desde octubre de 2014 que el ente emisor baja la tasa de referencia, movimiento previsto por el mercado dado que la inflación (2,7%) que está cerca del límite previsto (2,9%). "En lo interno, la variación mensual del IPC sorprendió a la baja, con lo que inflación anual llegó a 2,7%. Las expectativas de inflación a fines del horizonte de proyección se ubican en torno a la meta, aunque para los próximos meses se sitúan en la parte baja del rango de tolerancia", señaló el organismo financiero.

Demanda

"Las cifras de actividad volvieron a mostrar un débil desempeño, esta vez concentrado en los sectores distintos de recursos naturales. Con todo, indicadores ligados a la demanda siguen mostrando tasas de crecimiento similares a las de trimestres previos. El mercado laboral mantiene las tendencias previas", detalló el Banco Central.

También se refirió a que "las tasas de interés de largo plazo retornaron a niveles similares a los observados antes de la elección en EE.UU." y que en el plano externo "las condiciones financieras globales han mejorado y el precio de los activos de economías emergentes ha aumentado".

Cobre

"Los precios del cobre y del petróleo, con vaivenes, se han sostenido en niveles por sobre los de mediados del año pasado. Las cifras de actividad confirman un mejor desempeño del mundo desarrollado y dan cuenta de una mayor debilidad en América Latina", señalaron los asesores de la entidad. "Como se indicó en el último IPoM, el Consejo estima que de persistir las tendencias recientes del escenario económico así como sus implicancias para las perspectivas de la inflación de mediano plazo, se hará necesario incrementar el impulso monetario", a través de la baja de la tasa de interés.

"Las expectativas de inflación para los próximos 24 meses se encuentran cercanas al 2,5%", señaló el Banco Internacional, por lo cual la firma opinó que "debieran ser necesarios nuevos recortes para impulsar un mayor consumo y devolver las proyecciones a un nivel más cercano al 3%".

SBIF dio a conocer las comunas con mayor cantidad de morosos

CRÉDITOS. Tres primeras son de la Región Metropolitana, pero por regiones lideran Arica y Parinacota, Atacama y Coquimbo.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) publicó su primer reporte sobre la morosidad de los chilenos, detallado por comunas. Providencia, en la Región Metropolitana, lidera la lista de financiamiento de consumo impago, con un 5,12% de deudas que sobrepasan los 90 días. Luego aparecen Padre Hurtado (4,08%), y Conchalí (2,63%), todas en la capital.

Explicación

La tasa de morosidad se refiere al porcentaje de la deuda impaga, que la SBIF clasificó según los tres tipos de crédito que entrega la banca y otras instituciones financieras: comercial, consumo e hipotecario.Según este criterio, a agosto de 2016 la mora total de los chilenos alcanzó el 1,14%, lo que se explica que por cada millón de pesos adeudado, $11.400 presentan al menos un día de retraso en el pago.

La cartera de consumo fue la que representó el mayor porcentaje de incumplimiento (2,6%), seguida por comercio (2,2%) y, finalmente vivienda, con 0,7%.

A juicio del superintendente, Eric Parrado, esta "es una tasa relativamente baja", dado que durante la crisis de 2008, la cifra llegó sobre el 3%.

Las regiones con las mayores tasas de mora son Arica y Parinacota (2,61%), Atacama (2,74%) y Coquimbo (2,75%).

En estas zonas, los créditos impagos significan alrededor de $26 mil por cada millón colocado en el mercado. En contraparte, las que registraron la menor tasa fueron Aysén (1,18%), Los Ríos (1,26%) y Magallanes (1,40%).

"Hoy no estamos para dar explicaciones respecto a por que está ocurriendo. Obviamente, estos datos los vamos a dejar disponibles a la gente que está analizando, a nivel regional, el impacto de ciertas medidas, el impacto de la actividad económica y, por lo tanto, también esperamos que se involucren para entender, por ejemplo, por qué las tasas de morosidad son más altas en una región u otra", declaró Parrado.

Las obligaciones económicas contraídas por los chilenos pata comprar una casa, cuyo incumplimiento se extiende por más de 90 días, llega al 0,65% del total de crédiyos hipotecarios otorgados en el país, siendo este tipo de préstamos el que mayor nivel de cumplimiento posee.

Por vivienda

Sin embargo, las tres comunas donde hay más endeudados por vivienda son Galvarino (4,05%), San Ramón (2,85%) e Isla de Maipo (2,82%).

Al sumar las opciones financieras para gastos de consumo, comerciales e hipotecarios, en otras palabras, la mora total, las comunas que muestran un menor cumplimiento son Ovalle (3,50%), Curicó (3,20%) y San Ramón (2,45%). En el mismo cálculo, el promedio país marca 1,14%.

es la tasa de deudas impagas por comuna más alta del país, registrada por Providencia, en Santiago. 5,2%

es la mora total, es decir, por cada millón de pesos adeudado, $11.400 está sin pagar por más de un día. 1,14%