Secciones

Cochilco eleva la proyección del precio de cobre para 2017

ESTIMACIÓN. Esto por una creciente demanda de China y EE.UU. La Comisión Chilena del Cobre advirtió sobre el riego que implican declaraciones de Trump.
E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elevó su proyección del precio promedio del metal rojo hasta los US$2,40 por libra para este año y en US$2,50 para 2018.

Las cifras del estudio "Tendencias del Mercado del Cobre" correspondiente al último trimestre de 2016, fueron presentadas ayer por la ministra de Minería, Aurora Williams, y el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.

Williams explicó que el alza desde los US$2,20 a los US$2,40 por libra en la proyección de este año se debe a las expectativas de un mayor crecimiento de la economía de EE.UU. como consecuencia de la política fiscal expansiva comprometida por el Presidente, Donald Trump.

"Este crecimiento tendría énfasis en el desarrollo de infraestructura, así como en la reducción de impuestos, generando perspectivas de un crecimiento más acelerado de la demanda de metal a partir del año 2017", sostuvo la ministra.

China, según detalla el informe, también sería un factor que incide, debido a que el sector manufacturero de ese país ha consolidado su ritmo de expansión y las importaciones de cobre han superado las previsiones del mercado.

Cifras auspiciosas

En ese sentido, la ministra Williams sostuvo que las cifras preliminares de 2016 reflejan que la demanda de cobre refinado a nivel mundial creció un 3,6%, mientras que la demanda de China se incrementó un 4,5%, lo que está por encima de la estimación de Cochilco de un 3,5%.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco afirmó que este año se espera un aumento de la demanda mundial de cobre del 2,6% y un 2% para 2018, lo que está por encima de los cálculos del informe anterior.

Sergio Hernández subrayó que el principal factor de riesgo para esas previsiones es la tensión que está generando el nuevo gobierno estadounidense en las relaciones políticas y económicas.

Oferta del metal

En cuanto a la oferta de cobre, Hernández detalló que en 2017 y 2018 se prevé un alza más moderada que en 2016, cuando la oferta mundial creció un 4,7%.

"Las proyecciones anticipan un crecimiento de 2,9% en 2017 y 3,3% en 2018, aumentos que se fundamentarían, principalmente, en la recuperación de la producción de Chile y expansiones en Perú, China y Zambia", sostuvo el responsable de Cochilco.

En cuanto a la producción de cobre de mina en Chile, en 2016 alcanzó los 5,55 millones de toneladas, un 3,9% menos que el año anterior. Para este año 2017, explicó Hernández, se prevé un incremento del 4,3%, lo que equivale a 5,79 millones de toneladas, mientras que en 2018 se acercaría a los seis millones de toneladas.

era la proyección US$2,20

para este año del precio 3,5%

El 82% recuerda a alguna empresa chilena involucrada en un escándalo público

SONDEO. Así lo reveló un estudio realizado por GfK Adimark para dimensionar el impacto de las malas prácticas. PREVISIÓN. Según el organismo, la actividad económica crecerá 2,1%.
E-mail Compartir

El estudio "Marcas en crisis", de GfK Adimark, reveló que el 82% de las personas recuerda a alguna empresa o marca chilena involucrada en algún escándalo público, como los casos de colusión que revelados en el último año.

En ese sentido, el escándalo que desató el conocimiento de la colusión del papel tissue lidera el listado de los hechos más recordados por las personas, con el 39% de las menciones, según consignó Emol.

Le siguió en menciones el reciente caso de colusión entre marcas de pañales, que acumuló el 16% de las menciones en la investigación. En tercer lugar quedó el caso de las farmacias (8%), seguido por los alimentos y el caso La Polar, estos últimos con el 6%.

En el listado también aparecen Walmart/Líder con el 4%; SQM/Caval/Penta con el 3%; retail/supermercados con el 2%; AFPs/isapres/bancos con el 1% al igual que energía/mineras/pesqueras, según publicó el medio citado.

El estudio fue realizado entre el 21 de diciembre de 2016 y el 5 de enero de 2017, y su objetivo fue "dimensionar el impacto que han tenido en los consumidores los escándalos públicos que las marcas han vivido en el último tiempo".

Las personas también fueron consultadas respecto a los hechos a los que asocian a las marcas o empresas. Así, el 72% respondió que a la colusión, el 61% a las malas prácticas empresariales, el 33% a los fraudes, el 23% a los problemas en el trato a sus trabajadores; el 16% al financiamiento ilegal de políticas; y el 10% el daño al medio ambiente.

La consultora también abordó en su investigación lo que hacen los chilenos una vez que se enteran de que una empresa o marca está involucrada en algún escándalo público como los mencionados. El 54% de los consultados reveló que hace el intento por consumirlo menos, el 24% asegura que deja de consumirlo para siempre, el 16% lo hace pero sólo por un tiempo, mientras el 6% afirmó que le da lo mismo ya que no le afecta y el 4% sigue consumiéndolo de igual.

Respecto a las soluciones que la gente cree que debieran implementar las marcas o empresas involucradas en este caso, el estudio reveló que el 29% de los encuestados dijo que debieran compensar económicamente a los afectados, el 24% respondió que deberían hacer una inversión económica para un bien comunitario proporcional al daño producido; el 22% castigar a los miembros involucrados (despidos/multas); y el 9% retirar a la marca del mercado y reconocer públicamente sus faltas.


FMI mejora levemente


la proyección para


el PIB de Chile en 2017

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó ayer las proyecciones de crecimiento que había emitido en octubre para la economía chilena y de la región y pronosticó un alza en la estimación del PIB del país para este año.

La entidad, pronosticó una recuperación económica "más floja de lo esperado" en 2017 en Latinoamérica, del 1,2%, cuatro décimas menos de lo anticipado en octubre, lastrada por la debilidad de Brasil y el recorte de las previsiones en México por la llegada al poder en Estados Unidos de Donald Trump. La región se contrajo 0,7% en 2016.

"La recuperación que se proyecta es más floja que la pronosticada en octubre, dada la persistente debilidad en algunas de las principales economías aun cuando otras siguen registrando un crecimiento moderado", indicó Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) en conferencia de prensa.

En ese contexto, la actividad económica chilena superará al promedio regional, con un crecimiento proyectado del 2,1% durante 2017, que implica un leva repunte de acuerdo a las previsiones de octubre pasado, que se estimaban en un 2,0%.

"La mayor demanda externa, las perspectivas más favorables de los precios del cobre y una importante distensión monetaria son los principales factores detrás del repunte", sostuvo el organismo internacional en su informe.

Pese a esto, el FMI advirtió que "las inciertas perspectivas regionales, las tasas de interés más altas en el exterior y la aún escasa confianza interna podrían poner trabas a una recuperación significativa".

Werner dijo que muy probablemente ocurra este año un alza acelerada de las tasas de interés en Estados Unidos y una apreciación del dólar, pero estimó que depreciaciones de las divisas latinoamericanas servirán para lograr el ajuste sin disparar tasas inflacionarias. "La región está bien preparada para operar con un tipo de cambio flexible. Si se endurecen las condiciones financieras, no generarán efectos perniciosos", indicó.