Secciones

Empresarias exitosas de Chile y México expusieron historias de vida ante emprendedoras

EVENTO. Fueron parte del seminario "Mujeres a la conquista del comercio internacional", desarrollado en Valdivia y que se replicará en otras dos ciudades.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

En Chile, solo el 48,3 por ciento de las mujeres en edad laboral desarrolla trabajos remunerados. Entre las que lo hacen, el 25 por ciento son emprendedoras. Es por esto que para incentivar a las mujeres a hacer crecer sus negocios e interesarse en ofrecer sus productos y servicios fuera de Chile, fue realizado en Valdivia el seminario "Mujeres a la conquista del comercio internacional". En él, empresarias exitosas de Chile y México relataron a unas 50 emprendedoras locales sus historias de vida y cómo lograron potenciar sus negocios con perspectivas de género. Esta actividad fue llevada a cabo ayer, en los salones de eventos de Dreams.

Uno de los testimonios fue el de la mexicana María Teresa Casuga, quien siendo la menor de seis hermanos, se hizo cargo de la empresa de su padre Kay Internacional, dedicada a la fabricación y venta de juguetes inflables. Bajo su administración, la empresa logró reconvertirse y hoy se centra en los artículos promocionales. Ya que competir en precio con los productos chinos era imposible. Kasuga contó que existen tres formas en las que las mujeres se convierten en empresarias "una porque el papá inició un negocio y a una le toca heredarlo; hay otras mujeres cuyos maridos tenían una empresa y quedan viudas, por lo que tienen que seguir ese emprendimiento y la tercera generación, que es la joven, estudia una carrera relacionada con el área o trabaja en una empresa y quiere independizarse".

Pero para ella lo más importante es tener en cuenta que "te tienes que enamorar de tu negocio, te tiene que apasionar y tener un profundo compromiso. Para poder exportar es importante ser observadores, saber cuál es tu capacidad y dónde está tu competitividad. Cuando sales al extranjero compites con el mundo, ahí tenemos una ventaja, porque somos muy observadoras, críticas y perspicaces".

Ideas innovadoras

Además, hubo dos ponencias de mujeres cuyas ideas innovadoras han impactado positivamente en sus comunidades y en las mujeres de esos territorios. Una de ellas fue la empresa de la asistente social chilena Andrea Irarrázaval, quien luego de realizar su práctica profesional en el contaminado balneario de Ventanas -región de Valparaíso- decidió generar la tecnología para buscar soluciones a ese problema. Luego de tocar muchas puertas en instituciones del Estado y científicas formó junto a una socia la empresa Clean Energy, que crea biocombustibles y disminuye emisiones de dióxido de carbono, entre otros agentes contaminantes, mediante el cultivo de microalgas. Hoy tiene relaciones comerciales con Aes Corporation, Pemex, Colbun y Argos. El proyecto está patentado en 38 países. "No solo damos una opción para descontaminar. Generamos empleo digno para personas no calificadas. El sistema desarrollado por Clean Energy lo puede utilizar cualquier persona que sepa leer y escribir, por lo tanto le estamos dando más competitividad a las mujeres en zonas industrializadas, donde hay más empleo para hombres que para mujeres", destacó.

La otra idea exitosa fue la empresaria mexicana Hildelisa Ochoa, socia fundadora de "Agrícola Belher", especializada en el rubro del tomate. Su marido se preocupa de la producción, empaque y comercialización; mientras que ella del recurso humano y la responsabilidad social empresaria. En el lugar donde está la empresa -al que llegan muchos inmigrantes- fueron construidos albergues con capacidad para 2 mil trabajadores, con guarderías, enseñanza primaria, consultorio médico, ambulancia. También creó la fundación Afomac, para apoyar a las mujeres. "La responsabilidad social es un componente indispensable en las empresas de alta dependencia de la mano de obra", dijo.

El seminario "Mujeres a la conquista del comercio internacional" se desarrolló ayer en Valdivia y será replicado en Santiago e Iquique. Está a cargo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). Nicole Verdugo, jefa del departamento de Género de Direcon, destacó que "se busca empoderar a las mujeres de la región y que a través de estos casos exitosos logren visualizar cómo ingresar al mercado internacional. Queremos que se motiven a hacer crecer sus empresas porque estos casos vienen de realidades como las nuestras".

"Cuando sales al extranjero compites con el mundo, ahí tenemos una ventaja, porque somos muy observadoras".

María Teresa Casuga Kay Internacional, México"

"Le estamos dando más competitividad a las mujeres en zonas industrializadas, donde hay más empleo para hombres".

Andrea Irarrázabal, Clean Energy, Chile"

"La responsabilidad social es un componente indispensable en las empresas de alta dependencia de la mano de obra".

Hildelisa Ochoa Agrícola Belher, México"

Empoderamiento en la región

Representantes de gremios preocupados por el estado de Valdivia

TURISMO. Indican que las condiciones de la ciudad no son las óptimas.
E-mail Compartir

Los presidentes de tres gremios de Valdivia manifestaron su preocupación ante el estado en el que se encuentra la ciudad en este verano, en especial, porque indican que no notan que sean realizados los cuidados necesarios para potenciar el desarrollo del turismo en el territorio. Se refieren a los sitios eriazos, la basura, la gente durmiendo en lugares no habilitados, el comercio informal, la contaminación visual que generan los cables y el deterioro del mobiliario urbano y las fachadas.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Valdivia, Marcelo Guzmán, destacó que "nosotros entregamos en 2010 un estudio sobre soterramiento de cables y en 2014 sobre mejoramiento y conservación de fachadas patrimoniales, para acentuar el enfoque turístico. Es frustrante, da pena e impotencia ver que no hay avances. Esto está cada día más deteriorado, mientras ciudades vecinas han logrado un cierto lenguaje arquitectónico y de orden. También nos preocupa la nula mantención del mobiliario urbano. Se instalan barandas, ocurren accidentes de tránsito y pueden pasar años destruidas, sin ser reparadas".

El presidente de la Cámara de Turismo de Valdivia, Pedro Perinetti, indicó que para ese sector la lucha es terminar con la informalidad. "En la costanera hoy está lleno comercio que nos hace ver peor que un persa, también hay basura, lo que es un punto importante. En ciudades turísticas la retiran en la noche o cuando la gente no pasea. También hay informales que ofrecen cabañas, hay ciudades que han podido dar un marco regulatorio a esa oferta. No hay calidad y hay muchos reclamos", dijo.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Rodrigo Echevarría, indicó que "nuevamente estamos en la mitad del verano. Hay un montón de cosas que se han querido hacer y no avanzamos. Seguimos año tras año, década tras década, discutiendo exactamente lo mismo. Hay una desgobernanza absoluta y falta que alguien tome el mando y nos diga cuál es el rumbo que vamos a seguir".

Para Marcelo Guzman, de la CChC, el principal problema es que "Valdivia ha abusado de su belleza escénica, pero ha dejado de lado las obras que tengan un valor desde el punto de vista urbanístico. Es un desastre que se soluciona con una voluntad política. Esto se suma a que el Plan Regulador lleva más de diez años en trámite".

Fiscalización de ordenanzas

Para los miembros de los gremios deben desarrollarse esfuerzos coordinados para que las condiciones de Valdivia mejoren, además de que deben ser fiscalizadas las ordenanzas municipales. Por ejemplo, la de aprovechamiento de bienes de uso público en el centro o en la Isla Teja, que incluye el uso de aceras, parques, plazas y plazuelas. Rodrigo Echevarría indicó que "no hay una estructura y una lógica para ir creciendo. Queremos que exista una lógica para solucionar problemas".