Secciones

Emprendedores promueven turismo con identidad mapuche

EXPECTATIVAS. Tras el cierre de los proyectos apoyados por Conadi, los beneficiarios de la región de Los Ríos comenzaron a trabajar sus negocios, para aprovechar la temporada estival.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Posicionar un producto o un servicio intercultural de calidad y con pertinencia mapuche en el mercado, es uno de los principales propósitos del financiamiento que recibieron 118 familias mapuche, en las líneas Microempresas Indígenas del Mundo Rural (casi 99 millones) y Fortalecimiento de Iniciativas Turísticas (más de 87 millones) de la Conadi, contando con la asesoría técnica pertinente.

De esta forma se inyectaron recursos en una diversidad de emprendimientos familiares que potencian la cosmovisión mapuche, en rubros como gastronomía, artesanía, orfebrería, medicina tradicional, pesca deportiva, reproducción de hortalizas, hierbas medicinales y apicultura, entre otros.

"La ejecución de cada proyecto ha sido positiva, los beneficiarios han demostrado un alto grado de compromiso, tanto en el programa de emprendimiento rural como el de fortalecimiento de iniciativas turísticas en tiempo y forma", dijo el director regional de Conadi Los Ríos Pedro Mauricio Huenulef Oporto. En ese contexto, valoró lo que significa el impulso que se da a las familias beneficiarias, en la medida que potencian o consolidan las ideas o negocios por las que han apostado. "Esto contribuye a la mejora paulatina de la economía familiar, desarrollo social y cultural", subrayó.

Considerando la diversidad de iniciativas desplegadas en todo el territorio, el clima y paisaje, los negocios mejorados a través de estos fondos, se presentan como atractivos panoramas en cualquier época del año. "Los emprendedores mapuche sienten cada vez más la necesidad de compatibilizar ideas como la masoterapia con tinajas de agua caliente o fría al aire libre y hospedaje, que puede ser exitosa en cualquier temporada. El rubro de las cabañas, con treking, ciclismo o cabalgatas para disfrutar la naturaleza en su máximo esplendor, ya sea valle, cordillera, río o mar", dijo Pedro Mauricio Huenuef Oporto.

En pleno centro termal de la zona cordillerana de Liquiñe se encuentra el complejo turístico de Doralisa Hueicha Trafipan, con piscinas de aguas termales, servicio gastronómico y sitios de camping muy bien equipados. Allí los recursos se enfocaron en la Cocinería Kalkuinko (espíritu de agua) que fue dotada con lavaplatos, freidora, amasadora, termo y cocina entre otros implementos que hacen más eficiente su trabajo. En este lugar rodeado de bosques, los visitantes pueden probar entre las especialidades de la casa, cazuela, asado de cordero o empanadas, preparados con productos frescos de la huerta y la crianza de animales de su esposo David Quisulef Fuentecoy. Para conocer este lugar se toma el camino internacional Liquiñe, 8 kilómetros antes de llegar a esta localidad.

Sello intercultural

A 40 kilómetros de Río Bueno está la ruka de la comunidad Amancay Rayén de Champulli, donde la quínoa, un producto ancestral y medicinal, ha llegado para innovar la gastronomía. Pan, cazuela de gallina, ensaladas y pebres incorporan este cereal que desde hace cuatro años cultivan los socios, cada vez con cosechas más exitosas. La oferta de estos platos se suma a los tradicionales catutos, milcaos, sopaipillas, muday y mote con huesillos, para recibir a los turistas, que también podrán disfrutar de la música y danza mapuche. "Ahora vamos a poder recibir visitas especiales, porque la ruka está habilitada para eso; antes lo hacíamos en el patio ceremonial", comenta el Longko Luis Monsalve Aucal.

En este lugar, antes de entrar y al salir, los visitantes y anfitriones, deben pasar por el rehue en señal de respeto. "Uno pide permiso a los ngen, a los espíritus, para poder entrar al recinto. El rehue es sagrado en nuestra cosmovisión mapuche", explica, Rosa Vera Maldonado, nguillatufe (encargada de la ceremonia). "Queremos crecer como comunidad, si se hacen eventos en la ruka, todos participan, también para la siembra y la cosecha de la quinoa", dijo José Filcún Barría, presidente de la comunidad que integran 90 personas de 18 familias de los sectores Esmeralda, Champulli, Asadoripural. Con el proyecto Conadi implementaron el lugar con mesas y sillas de madera, un horno industrial, una estufa a leña, lavaplatos, mueble de cocina y unos fondos para freír, esperando tener todo operativo para fines de febrero

Proyectos en ranco

Mientras que en la comuna de Lago Ranco, sector la Junta, destaca el proyecto "Desarrollo Turístico con identidad Cultural" de Yéssica Hueitra Mora. Allí la masoterapia que ofrece rescata la medicina mapuche en complemento con el conocimiento occidental.

En Pichico en tanto, sector cordillerano de la misma comuna, espera la artesanía en madera de Ana Catrihual Huentrepan, quien con los recursos obtenidos compró herramientas que optimizan su tiempo, aumentan su producción y variedad de artesanías.

En Maqueo, sector del Lago Mahiue, comuna de Futrono, se sienten los Sabores de Maqueo, emprendimiento de Gladys Lefin que traspasa todas las propiedades del maqui a jugos, licores, café y otros productos que elabora junto a su familia.

En la provincia de Valdivia son varias iniciativas que llegan para dar respuesta a la demanda de hospedaje y alimentación del sector costero de la comuna de Mariquina, donde los lugareños mapuche han mejorado o habilitado camping, cabañas y hospedajes, además de ofrecer su gastronomía con productos del mar y del campo. Y para conseguir lo mejor del campo, en el "Huerto Santa Elisa" sector Pancul, comuna de Los Lagos, Elisa Quilaqueo Pacheco, cultiva y vende papas y hortalizas de primera calidad.

Y así continúan las opciones de reconocer la cultura mapuche lafkenche por la costa, a través de proyectos de turismo tales como la "Ruka Meu Pumalen" de Noelia del Carmen Nahuelpan, "Cocinería y camping" de Yarixa Soto, sector Puente Lingue, camino a Mehuin, "Local turístico Kintunlafken, de José Caniulaf, sector Maiquillahue Bajo y la "Casa Hospedaje en Mehuin" de Rafael Nahuelpan Liempi.

118 familias de origen mapuche fueron las beneficiadas por los proyectos financiados a través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, en la región.

99 millones de pesos fueron entregados a través de los proyectos para Microempresas Indígenas del Mundo Rural, de la Conadi, para ser desarrollados en la región.