Secciones

La región celebró la Fiesta de la Candelaria con misas y procesiones

TRADICIÓN RELIGIOSA. Unas 300 personas se reunieron en Mancera para realizar el tradicional recorrido alrededor de la isla, junto con el obispo Ignacio Ducasse. TRADICIÓN. Fueron premiados quienes elaboraron faroles y arcos de flores.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Fieles de la región y de otras zonas del país se reunieron en siete comunas de Los Ríos para celebrar la Fiesta de la Candelaria con misas y procesiones. La festividad central fue realizada durante la tarde de ayer en Mancera, donde unas trescientas personas presenciaron una misa oficiada por el obispo Ignacio Ducasse y caminaron para rodear la isla junto a la imagen de la Virgen, cantando y rezando.

En su prédica, monseñor Ignacio Ducasse llamó a los fieles a saber encontrar los importantes mensajes que entrega Dios en lo cotidiano. "Pidamos al Señor que nos regale una fe grande para traspasar todas las apariencias y poder descubrir el mensaje que nos está entregando en los momentos cotidianos de la vida. Normalmente estamos buscando cosas extraordinarias, signos raros, y el Señor se nos presenta en lo ordinario. En personas concretas, no caídas de lo alto, sino en familiares y vecinos que van pasando diariamente entre nosotros", recalcó.

Durante la misa también se pidió por quienes se encuentran combatiendo el fuego en los incendios de la zona centro-sur del país y por las familias que han resultado afectadas.

Los asistentes

Lo más conmovedor de esta fiesta religiosa son las razones por las cuales cientos de personas llegan hasta Mancera cada año para acompañar la figura de la Virgen durante la tradicional procesión.

Durante 22 años el matrimonio formado por Elena Wiederhold y René Milanca han llegado desde Valdivia hasta la isla los días 2 de febrero para continuar con la tradición que comenzó su hija, Mónica. Ella falleció junto a su marido, Jorge Navarrete, y sus hijos en un accidente de tránsito. Luego de eso, sus padres prometieron no faltar a la procesión a la que Mónica amaba asistir. "La gente de Mancera quería mucho a mi hija, cuando fallecieron mucha gente de Mancera llegó a su funeral. Nosotros prometimos venir hasta que Dios diga hasta aquí no más", dijo Elena Wiederhold.

Otras personas han comenzado su devoción por la virgen luego de que enfermedades los afectaran a ellos o a sus familias. Luisa Villanueva es de Corral y le prometió a la Virgen ir a la procesión todos los años si su hijo lograba recuperarse de una fractura en su pelvis. "Los médicos dijeron que podría quedar inválido. Hice esta promesa y la he cumplido siempre. Mi hijo tiene 59 años y está muy bien", relató. Ayer Luisa Villanueva caminó acompañada por su hija, quien tiene quistes.

Hasta Mancera también llegó Ingrid Martínez, quien es presidenta de la Agrupación de Parkinson de Valdivia. "Desde que enfermé comencé a venir, hace más de cinco años. Tengo tanta fe y cada vez tengo más. Ahora puedo dar vuelta a la isla, porque en un comienzo no podía. A la Virgen de la Candelaria le pido que cada vez me de un poquito más de salud", dijo.

Hay quienes consideran que la tradición de celebrar esta fiesta debe mantenerse en familia. Hace 30 años la enfermera Felicinda Velásquez vive en Coyhaique y cada año hace lo imposible para viajar a Mancera el 2 de febrero. "Toda la vida hemos venido en familia y hacemos un arco para la virgen porque es una tradición que nos dejó nuestro padre", explicó. Elaboraron el arco mezclando claveles rojos con flores blancas de origami y globos. Durante toda la mañana de ayer estuvieron montando la estructura y ornamentando el lugar, esperando el paso de la virgen.

También hubo personas que se sumaron a la procesión por primera vez. Jeanette Inostroza es dueña de casa y vive en Las Ánimas. Suele participar en la procesión de la Virgen de Lourdes, pero este año y gracias a la invitación de una amiga quiso estar en Mancera. "Siempre pido por mi familia y por mi salud", contó.

La imagen

La imagen de la Virgen de la Candelaria que es venerada en Mancera es especial, ya que se estima que fue traída desde España, ya que se tiene registro de las procesiones y novenas en honor a la Virgen desde el año 1645. María Angélica Scheihing es presidenta de la Sociedad de la Candelaria de Mancera desde 1978 y destacó que "la imagen que tenemos es especial porque los estudios revelan que estuvo en la capilla que había sido construida dentro del Castillo de Mancera".

La Virgen habría sido trasladada durante la Toma de Valdivia, en 1820, hasta la Isla del Rey y luego a Valdivia. Estuvo mucho tiempo en la casa de Felicinda Rodas Risco, quien estaba en situación de discapacidad y vivía con su madre. Felicinda envió la imagen de la Virgen de vuelta a Mancera años después. Actualmente la imagen se encuentra en la capilla Nuestra Señora de la Candelaria, que fue terminada de construir en 1910, por lo vecinos de la isla.

El origen de la fiesta

La fiesta de la Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de Candelaria comenzó en Tenerife, España La celebración se realiza cada 2 de febrero, cuando se recuerda la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén. La Virgen de la Candelaria es la patrona de Canarias, donde habría aparecido en 1392 a dos aborígenes que pastoreaban su rebaño. La tradición fue llevada hasta América por los conquistadores y se encuentra muy arraigada en Chile, Bolivia, Colombia y Perú.


Unas 4 mil personas llegaron hasta Punucapa para la festividad

La comunidad de Punucapa también festejó a la Virgen de la Candelaria, tal como lo viene haciendo desde 1882. Unas 2 mil personas participaron en la procesión desarrollada ayer al mediodía. Sin embargo, durante toda la jornada, unas 4 mil personas ingresaron a la localidad para ser parte de las misas en la capilla del Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria.

Todas las celebraciones habían comenzado la noche anterior, con una misa y procesión nocturna desde la capilla hasta el cementerio. Durante esa actividad -y para rescatar antiguas tradiciones- la comunidad organizó dos concursos. El primero, según relató la dirigente social Dolores Rodríguez, consistió en premiar los más originales farolitos. Estos tenían que ser elaborados por los participantes. Los ganadores fueron Rina Lorca, Rafaela Soto y Vicente Parra, todos ellos vecinos de Punucapa.

El segundo concurso buscó los más hermosos arcos de flores, los que fueron instalados en el camino que conduce hasta el cementerio. Todos ellos engalanados con flores naturales, especialmente hortensias de la zona. Como ganadores resultaron los vecinos del sector Colegual, con el primer lugar; los miembros del Comité de Emergencia de Punucapa, con el segundo lugar y la familia de la vecina Esidia Aburto. quienes se quedaron con el tercer lugar. Los premios fueron cervezas y tortas.

La dirigenta social Dolores Rodríguez agradeció a todos los miembros de la comunidad que participaron en las actividades, como también a la Municipalidad de Valdivia y la Cervecería Kunstmann.

La veneración en la localidad

En el año 1880 el párroco de Valdivia José Brahm propuso construir un santuario dedicado a la Virgen de la Candelaria en los alrededores de la ciudad. Por eso se eligió Punucapa y su iglesia se construyó en los terrenos de Natividad Aros Navarro. La imagen de la Virgen de la Candelaria que es venerada en Punucapa fue donada por Carmen Gómez Campillo. Las ropas de la imagen fueron donadas por Emiliana Carvallo de Lorca. El color rojo de su vestido, el celeste de la cinta y el azul de su capa es propio de Punucapa, ya que no es usada en ningún otro lugar de Chile.

2.500 personas participaron en la procesión desarrollada en la localidad de Punucapa ayer durante el mediodía. Sin embargo, durante todo el día los visitantes llegaron hasta el santuario.

1882 fue celebrada por primera vez la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Punucapa, dos años después de que se decidiera construir un santuario en el lugar.

1392 dos aborígenes habrían visto a la Virgen mientras pastoreaban su rebaño en Canarias. Es por eso que se convirtió en la patrona de Tenerife, en España.