Secciones

Sistema de luces permitirá que el aeródromo Las Marías opere las 24 horas

PUESTA EN MARCHA. La nueva tecnología comenzó a ser utilizada oficialmente el viernes. Gracias a ella, podrán ser realizados vuelos nocturnos, además de viajes de emergencia.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La noche del jueves 2 de febrero las aeronaves CCPBO -tripulada por Eduardo Israel y Pablo Hidalgo- y CCSVC -comandada por Patricio Hormazábal y Marcelo Quiñelén- realizaron por primera vez un vuelo nocturno sobre Valdivia, despegando y aterrizando en el aeródromo Las Marías de Valdivia.

Ellos estaban probando el nuevo sistema de iluminación que posee el recinto, el que ya se encuentra operativo y permitirá que los vuelos puedan ser desarrollados durante las 24 horas del día.

Los pilotos que usaron el sistema, todos miembros del Club Aéreo Valdivia, se habían preparado mucho para el acontecimiento. El 7 de diciembre del año pasado habían viajado hasta Talca para aprender cómo desarrollar con seguridad y eficiencia vuelos visuales nocturnos de acuerdo con las normativas de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Días después y gracias al apoyo del jefe del aeródromo Pichoy, Andrés Guerrero, los pilotos realizaron un vuelo visual nocturno saliendo y aterrizando desde Pichoy, para continuar su habilitación. "Procedimos por primera vez a sobrevolar nuestra hermosa ciudad de noche, captamos algunas maravillosas imágenes de Valdivia iluminada, con sus puentes, sus divisiones y sus ríos", contó Eduardo Israel. Y la noche del jueves, la salida y la llegada fue, al fin, en Las Marías.

Hasta el momento seis de los doce pilotos que forman parte del Club Aéreo Valdivia están habilitados para realizar vuelos visuales nocturnos, pero las capacitaciones continúan y "serán constantes", dijo Israel, quien además aseguró que "para nosotros esta iluminación representa una forma de aumentar nuestra eficiencia y seguridad como pilotos, porque muchas veces nos toca quedarnos en momentos en que está oscureciendo y eso puede terminar en un accidente".

Pero sobre todo, que este aeródromo -que ya tiene 80 años- esté habilitado para que se puedan desarrollar vuelos nocturnos "es importante en casos de catástrofes y emergencias", destacó. Fue por esto que los mismos miembros del club, encabezados por su presidente Rubén Zapata, hicieron el requerimiento a las autoridades para que efectuara el mejoramiento.

Las características

El nuevo sistema de iluminación fue inaugurado el pasado viernes. Hasta el aeródromo llegó el director nacional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, Boris Olguín; además del senador por Los Ríos Alfonso de Urresti, el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, el alcalde de Valdivia Omar Sabat, entre otras autoridades locales. En el lugar vieron en terreno los detalles del proyecto que significó una inversión de 120 millones de pesos, financiado con fondos sectoriales de Obras Públicas.

El sistema de iluminación consiste en 85 luces portátiles, las que pueden estar fijas o ser movidas de acuerdo al requerimiento de las operaciones aéreas. Incluye luces blancas para el borde de la pista, luces bicolores para el interior, luces de borde de rodaje y un kit completo de luces de visión nocturna para helicópteros. A esto se suma un radiocontrol electrónico de balizas, un carro de arrastre y una base de soporte para los sistemas lumínicos. Contar con una pista de mil 250 metros iluminada, permitirá el aterrizaje de aeronaves y helicópteros -civiles y militares- de hasta 24 toneladas, tanto de día como de noche. La instalación e implementación del sistema demoró unos 60 días.

Durante la presentación del sistema, el director nacional Boris Olguín destacó que "para nosotros es muy importante dotar al aeródromo Las Marías de este sistema, porque si bien el horario de su funcionamiento es diurno, según su resolución de funcionamiento, su cercanía con Valdivia hace que este sea permanentemente requerido para apoyar emergencias. Por ejemplo, el traslado de pacientes críticos, de órganos, de accidentados por choques en las carreteras o apoyo en catástrofes. Todo esto puede acontecer tanto de día como de noche".

Contó que esta tecnología funciona con energía solar. "Las luces cuentan con paneles fotovoltaicos, lo que las hace bastante versátiles a la hora de ser requeridas para una emergencia. Además, tienen un sistema en el que los pilotos, al hacer sus operaciones, pueden activarlas cuando van a aterrizar el avión", dijo. El funcionamiento es independiente de si hay energía eléctrica en la zona.

"Este trabajo lo hemos estado haciendo también en otros pequeños aeródromos del sur de Chile", agregó.

En casos de salud

Quienes valoraron la implementación de este sistema fueron las autoridades ligadas a la salud, que también participaron en la puesta en marcha. El director del Servicio de Salud Valdivia, Patricio Rosas, indicó que esta es una excelente noticia para iniciar el 2017. "Para nosotros como Ministerio de Salud es un orgullo comenzar este año con una noticia tan buena. Contar con iluminación en un aeródromo estratégico como es Las Marías nos va a permitir tener una evacuación aeromédica más prolongada en un horario de 24 horas", destacó.

Entre el aeródromo Las Marías y el Hospital Base de Valdivia hay 4,5 kilómetros de distancia, es decir, un traslado puede demorar entre 15 y 20 minutos. Es por esto que la encargada de Transplantes del centro asistencial, Verónica Gallardo, aseguró que "esta implementación significa una importante oportunidad para los pacientes que esperan ser transplantados, porque permitirá acortar los tiempos de espera en el vital proceso de procura de órganos".

El mismo piloto del Club Aéreo Valdivia e integrante del directorio del aeródromo, Eduardo Israel, es médico ginecólogo-oncólogo del Hospital Base y recalcó que este avance permitirá ampliar la red asistencial. "Permitirá trasladar a los pacientes que lo requieran a los hospitales de Temuco u Osorno, opciones que hasta antes de la instalación de las luces no se podía realizar con tanta rapidez", detalló.