Secciones

ENTREVISTA. antonio costa, golfista:

"Después de mi pausa como jugador, estoy feliz de volver a vivir de lo que me gusta"

E-mail Compartir

Antonio Costa nació en Viña del Mar en 1989, y cuando tenía seis años se mudó a Valdivia y empezó a practicar golf. Sin embargo, era un deporte que conoció a los dos años de edad cuando iba todos los fines de semana a ver jugar al golf a su padre, e inmediatamente supo que este deporte sería para toda la vida, incluso recuerda que ya en kinder tenía claro que "cuando grande sería golfista", y lo cumplió.

¿Cómo te motivaste finalmente para optar por el golf?

-Cuando llegamos a Valdivia empecé a entrenar en el Club Santa Elvira los miércoles, viernes y los fines de semana, solo porque el lunes estaba cerrado el club y los martes y jueves tenía clases hasta tarde. Luego conocí a Felipe Aguilar, quien se fue a estudiar a Estados Unidos y en ese momento estaba a punto de terminar la universidad y hacerse profesional, lo que en parte me motivó para seguir un camino similar.

¿Cómo comienzas a competir en torneos a nivel nacional cuando eras chico?

-Fue cuando tenía 12 años, pasaba todos los veranos en Viña del Mar e iba todos los días a jugar solo o con gente que conocía ahí, desde las 9 de la mañana hasta las 19 horas. Al final del verano había un campeonato en mi categoría, y mi padre me dijo que si lo ganaba me inscribiría en el "Golf Faction", una asociación de golfistas junior con un campeonato al mes. Lo gané, me inscribieron, y así empecé a viajar todos los meses desde Valdivia a Santiago, para participar en los torneos del Golf Faction.

¿Cómo consideras el nivel del golf en relación al resto de los países de Latinoamérica?

-El golf chileno es de los mejores en Sudamérica, tenemos jugadores en el tour europeo, jugadores como Felipe Aguilar, Nicolás Geyger, Benjamín Alvarado, etc., hay nivel en Chile, hay mucho talento y obviamente aun no se llega a lo que es actualmente Colombia o Argentina, que son los mejores y que han ganado algunos PGA Tour, pero yo creo que con lo que se está haciendo hoy en Chile vamos bien encaminados y van a llegar esos jugadores que otros países tienen.

¿Cuando terminaste el colegio, finalmente te fuiste a Estados Unidos a estudiar y jugar golf?

-Sí, salí del colegio el 2007 y en agosto me fui a Estados Unidos con una beca, para estudiar y ser parte del equipo de golf de la Universidad, en Central Arkansas University, donde estuve cuatro años estudiando y formando parte del equipo.

¿Cuáles fueron las mayores diferencias que notaste entre Chile y Estados Unidos, al momento de estudiar y practicar un deporte?

-La diferencia es gigante, tenía claro que acá en Chile el golf lo iba a tener que dejar de lado porque las universidades no te dan las facilidades para competir. Lo primero, segundo y tercero son los estudios y si te queda tiempo puedes jugar algún campeonato. En Estados Unidos siendo parte del equipo de la universidad, los profesores te tienen que dar las facilidades para hacer las pruebas antes o después. La prioridad es el deporte y después los estudios, pero siempre tienes que mantener unas notas mínimas y responder como estudiante, si no te quedas sin jugar ni practicar el deporte.

¿Cómo fue el proceso de integración al mundo del golf profesional?

-Fue difícil. El 2012 terminé la universidad y me hice profesional. El 2013 jugué durante todo el año, pero no me fue muy bien. De esa forma, el 2014 quedé sin auspiciadores en Chile y además eliminaron muchos torneos del calendario nacional. Entonces, no tenía nada que hacer. Decidí irme a Estados Unidos de nuevo en abril de 2014 y en julio me llamó Benjamín Alvarado (golfista chileno del PGA Tour), para que sea su caddy.

Una pausa necesaria

¿En algún momento lo viste como un retroceso, necesario tal vez?

-Desde el momento en que lo acepté, lo vi como una manera de mejorar, pero siempre con la mente en querer volver a jugar. A esta experiencia le saqué el mayor provecho posible. Conocí las canchas del PGA, lo que era jugar con público, el trato a los jugadores, el calendario, los viajes y muchas cosas que me sirvieron demasiado para darme cuenta de lo que quería. Sin embargo, ya finalizaba el 2015 y no tenía cómo hacerlo, sin auspiciadores ni torneos en Chile para jugar.

¿Cómo se produjo tu vuelta a las canchas durante 2016?

-Estaba en el verano en Chile, decidido para irme en marzo a Estados Unidos a estudiar algo relacionado con el golf y colgar los palos definitivamente. Pero en enero y febrero jugué algunos torneos en Chile antes de marzo y jugué bastante bien, por lo que un día llegó gente a ofrecerme ayuda y encontré el Mena Tour, en el que se juegan varios torneos en Marruecos y Dubai, por ejemplo. Me fue bien, viajé, conocí mucha gente y terminé quinto en el ranking de mérito, lo que me dio un cupo para el Sunshine Tour de Sudáfrica, que comienza en marzo y donde estaré todo el año jugando.

¿Cómo fue tu vuelta a Chile después de un año prácticamente entero jugando en el extranjero?

-Estuve desde marzo fuera de Chile. Mucha gente pensó que estaba loco por irme a jugar a Marruecos, Dubai, Omán, Kuwait, etc. Muy pocos me tenían fe, pero volver con buenos resultados después de esta travesía de tantos meses sin ver a mis amigos y mi familia, es muy bonito.

Un nuevo año

¿Estos meses en Chile te has estado preparando para el 2017?

-Sí. Durante el verano jugué cuatro torneos en enero; ahora se acerca otro el fin de semana en Viña del Mar, luego viajo al abierto de La Serena y después al Abierto de Santa Augusta, en Quintay. Luego de esos torneos me quedan dos semanas aproximadamente para prepararme en Chile, por lo que será la competición durante este año.

¿Cuál es tu objetivo para el Sunshine Tour de Sudáfrica?

-Mi objetivo es terminar el año dentro del Top 60 del ranking del tour, porque gracias a eso podré tener acceso a los campeonatos del tour europeo, en el cual los premios son mejores y donde además participan los mejores jugadores del mundo.

¿De qué forma afrontas el 2017 luego de estos años difíciles?

-La verdad es que estoy muy feliz de estar jugando. Es todo lo que siempre quise hacer: vivir de lo que me gusta. Antes estaba un poco decaído por no seguir jugando, pero todo cambió y lo veo de otra forma a cómo lo hacía antes de tener que parar de jugar para ser caddy.

Estados Unidos 2007

Luego de terminar la enseñanza media, Costa decidió probar suerte fuera del país. 12

años de edad 2014