Secciones

Senado: vicepresidente emite histórico voto dirimente

EE.UU. Es la primera vez que el titular de ese cargo decide desempate para un puesto de gabinete.
E-mail Compartir

El Senado de EE.UU. confirmó ayer "in extremis" a la multimillonaria Betsy DeVos como secretaria de Educación del Gobierno de Donald Trump, aunque para ello necesitó el apoyo del Vicepresidente del país, Mike Pence, para deshacer el empate a 50 votos que cosechó entre los senadores.

Se trata de la primera vez en la historia que un Vicepresidente de EE.UU., que es presidente del Senado por mandato constitucional, tiene que emitir el voto de desempate para un puesto del gabinete presidencial en la Cámara alta.

Dos senadoras republicanas votaron en contra de DeVos, además de los 48 senadores demócratas, quienes se turnaron durante las 24 horas previas a la votación para dar una maratón de discursos contra el nombramiento de DeVos desde el pleno del Senado, en un último intento por evitar que la multimillonaria alcanzara el cargo.

Así, pese a los esfuerzos demócratas, la votación se resolvió por 51 votos a favor, contando con el de Pence, y 50 en contra.

Cuestionamientos

La multimillonaria, quien ha sido donante republicana durante años, enfrentó duras audiencias ante los demócratas del Senado, quienes cuestionaron su compromiso con la educación pública y la interpelaron sobre sus conflictos de interés.

La mayoría del Partido Republicano ha defendido a DeVos como una reformadora audaz dispuesta a reducir la influencia del Gobierno federal en la educación y a elevar la calidad educativa en el interés de ampliar las oportunidades para los niños desfavorecidos.

Pero los demócratas se han opuesto frontalmente a ella, argumentando que no tiene experiencia ni está calificada para el trabajo. Asimismo, les preocupan sus posturas críticas de la educación pública, de la que forman parte la mayoría de los niños del país, y su falta de solidez al responder a las preguntas que le hicieron sobre los posibles conflictos de interés relacionados con sus inversiones.

Trump: "Tomo mis decisiones"

A través de Twitter, Donald Trump expresó de forma pública su molestia con las versiones de prensa que sugieren que su asesor principal, Steve Bannon, es una especie de "Presidente en las sombras". "Yo tomo mis propias decisiones, basado principalmente en la acumulación de datos. Algunos medios de NOTICIAS FALSAS, con la intención de marginar, ¡mienten!", escribió.

Piden prisión preventiva contra el ex Presidente Toledo por caso Odebrecht

CORRUPCIÓN. El ex Mandatario peruano es investigado por recibir supuestamente US$ 20 millones para otorgarle al conglomerado la construcción de una carretera.
E-mail Compartir

El fiscal general de Perú, Pablo Sánchez, anunció ayer que se pedirá prisión preventiva contra el ex Presidente Alejandro Toledo, por el presunto delito de lavado de activos y tráfico de influencias relacionados con los sobornos millonarios entregados por la constructora brasileña Odebrecht para ganar jugosas licitaciones públicas en el país altiplánico.

El persecutor dijo a una radio peruana que el investigador principal del caso Odebrecht, Hamilton Castro, tenía previsto ayer ordenar la medida. Según las leyes peruanas, un juez tendrá que escuchar las argumentaciones de Hamilton para aceptar o negar la solicitud.

El caso

Toledo, quien gobernó entre 2001 y 2006, es investigado por recibir supuestamente US$ 20 millones para otorgarle a Odebrecht la construcción de una carretera interoceánica que une a Brasil con la costa del Pacífico peruano, según la confesión que entregó en Brasil el detenido Jorge Barata, ex representante de la empresa en Perú.

El lunes, desde París, Toledo negó cualquier soborno, en una entrevista a través de Skype con el programa de televisión local "Cuarto poder" y exigió que Barata "diga por favor cuándo, cómo y dónde y en qué banco me ha dado 20 millones a mí". Añadió que retornará a la Universidad de Stanford, en California, donde es investigador invitado, pero no explicitó si volverá a Perú.

Se trata del primer caso en que la gigantesca investigación originada en Brasil y que ha salpicado a una decena de países de Latinoamérica pide la captura de un ex Mandatario por la supuesta recepción de coimas para permitir que el poderoso conglomerado de la construcción ganara licitaciones de obras públicas. Desde diciembre de 2016, un total de 77 ejecutivos de Odebrecht han delatado los sobornos que realizaron en América Latina y Africa. La madrugada del sábado, un equipo de la Fiscalía allanó la casa de Toledo en un barrio acomodado de Lima y se llevó su caja fuerte, la cual arrancó de la pared de su dormitorio con un cincel y una cuerda.

Gobiernos salpicados

En diciembre pasado, el Departamento de Justicia de Estados Unidos informó que Odebrecht reconoció sobornos por US$ 29 millones a funcionarios peruanos para ganar las licitaciones de obras públicas. Los hechos también ocurrieron en los gobiernos posteriores a Toledo: Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016).

Otros cuatro peruanos ligados al Gobierno de Alan García, entre ellos un viceministro, están detenidos por estar implicados en otras coimas con Odebrecht.

Ana María Romero, ex directora de una ONG formada por Toledo en 2016 y actual ministra de la Mujer, aseguró que la organización no ha recibido dinero de la corrupción.

Toledo formó la organización no gubernamental Centro Global para el Desarrollo de la Democracia, al dejar la Presidencia de Perú, con el aporte de cinco directores, para organizar eventos con ex mandatarios y personalidades internacionales, declaró Romero al diario La República. Entre los donantes para sus actividades figura también Odebrecht, con un aporte de US$ 71 mil.