Secciones

El contacto con extraños es uno de los mayores temores de los padres sobre los niños en la web

INTERNET. Según Google, el 65% de los progenitores permite que los pequeños usen sus propios dispositivos. Microsoft, en tanto, advierte que el 72% de los chilenos ha vivido riesgos en línea.
E-mail Compartir

Mabel González

Un 35% de los padres chilenos dice que su mayor temor sobre el uso de Internet es el contacto de sus hijos con extraños a través de la web, aunque la mayoría de ellos (un 65%) permite que los niños utilicen sus propios móviles y tablets para acceder a la red.

Esos son algunos de los resultados que reveló un estudio desarrollado por Google y publicado ayer, coincidiendo con el Día del Internet Seguro.

El sondeo, que evaluó el nivel de familiaridad de los progenitores con el uso de Internet y la seguridad en línea de sus hijos, arrojó que un 77% de ellos afirma que el tema más discutido con sus niños es el intercambio de información personal con desconocidos.

Riesgos más citados

La encuesta también se hizo en otros países y, a nivel global, mostró que un 22% de los niños accede a Internet usando al menos dos dispositivos; que nueve años es la edad promedio en la que los pequeños reciben su propio equipo para acceder a la red y que las dos preocupaciones más mencionadas por los padres son el peligro de conocer extraños y el acceso a contenido inapropiado.

Asimismo, un 70% de los adultos ha hablado con sus hijos sobre cómo compartir información en línea de manera adecuada y un 52% restringe conversar o jugar con desconocidos a través de la web.

Otro problema que encontró el gigante tecnológico en su estudio es el cyberbullying: un 55% de los padres consultados reportó que sus hijos han recibido consejos acerca de este tema y que la incidencia de casos de ciberacoso aumenta conforme los niños crecen.

Microsoft también divulgó una investigación con motivo de esta efemérides y en ella determinó que un 72% de los chilenos ha tenido riesgos en línea, superando el promedio internacional, que alcanza un 65%.

Consecuencia real

El informe Digital Civility Index, elaborado por esa empresa estadounidense en 14 países con base en adolescentes de entre 13 y 17 años y adultos entre 18 y 74 años, arrojó, además, que más de dos tercios de los chilenos reportaron una consecuencia real de la exposición a un riesgo en línea, que en la mayoría de los casos se trató de una pérdida de confianza. Esto resultó en que quienes han sorteado una situación como esta tienden a ser más estresados y retraídos.

El Digital Civility Index (DCI) mide la exposición de las personas a los riesgos en línea, divididos en cuatro categorías. El primero de ellos tiene relación con el "Comportamiento" y observa los riesgos de maltrato, acoso, bullying y violencia online.

El segundo es el riesgo de "Reputación", que es donde se encuentra la difusión de información privada, el daño a la reputación personal y el daño a la reputación laboral.

En tercer lugar se encuentra el "Riesgo Sexual", que es donde se encuentra la extorsión sexual, la pornografía de venganza, la prostitución e, incluso, recibir mensajes de sexo no deseados.

TECNOLOGÍA