Secciones

Acuarelas

E-mail Compartir

"El fin de semana estuvo muy bueno, desde todo punto de vista, hubo show y vino mucha gente", comentó el pintor Antonio Oyarzún y agregó que la gente de Valdivia prefiere temáticas de la ciudad, mientras los turistas prefieren algún paisaje del sur.


Artesanía en cerámica gres

Natalia Varas se dedica al trabajo en cerámica gres, desde hace siete años. Ofrece tazones, jarrones de jugos y adornos. "Lo que más compran son tazones", expresó. También realiza cursos. Para consultar valores y horarios se debe escribir al correo grespatagonia@gmail.com


Telar

Karin Olave es valdiviana y por primera vez participa en la feria de artesanías del Parque Saval. Comentó que pese a la asistencia de público, las ventas han estado lentas. "Tengo la esperanza que vaya mejorando con la quincena", indicó. Tiene el facebook El arte de crear.


colombiana

María Cabrera es de Nariño, Colombia, y esta es su tercera vez en la feria. Sus productos son hechos a mano, en base a paja Toquilla y son de tradición familiar, desde hace seis generaciones. Tiene productos de finas terminaciones.


segunda vez en la feria

Fátima Cano ofrece por segunda vez sus tejidos en la feria. Ella es de Osorno y comentó que "este año ha venido harta gente, pero las ventas no han estado buenas. El producto que más me piden son los echarpes, cuyos valores van de $ 3.000 a $ 30.000".


orfebre

Por segundo año, Ignacio Núñez participa en la feria y asegura que este año ha visto mucha más gente. "Lo que más prefieren son los anillos de cobre, también vendo con plata, sobre todo anillos grandes", los cuales se puede encontrar entre 15 mil y 30 mil pesos.

Harán primer encuentro de citroneteros en la Saval

CONGRESO. Propietarios chilenos y argentinos mostrarán sus "joyas", del 10 al 12 de febrero.
E-mail Compartir

El Primer Congreso de Citroneteros se desarrollará en Valdivia, entre el 10 y el 12 de febrero. La organización está a cargo del recientemente formado grupo Citroneteros Valdivia y la muestra que se hará en el Parque Saval (de 10 a 18.30 horas) está orientada a un público familiar.

El evento cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Valdivia y la organización tiene el apoyo de otros grupos citroneteros nacionales, especialmente el club Citroaustral, que congrega varias agrupaciones de citroneteros del sur de Chile.

Pese a que en la mayoría de las ciudades de Chile existen estos clubes, en Valdivia no había ninguno, hasta que en octubre de 2016 Fernando Claude y su hijo Christian decidieron crear la agrupación. El objetivo inicial fue contactar y reunir a los amantes de los vehículos 2CV de la Región de Los Ríos, para apoyar su recuperación.

Modelo

La palabra "Citroneta" es una combinación de "Citröen" y "Camioneta" y nació debido a que el primer modelo de Citröen 2CV que se comercializó en Chile -en 1957- fue el AZU, el cual tenía forma de camioneta con un pequeño pick-up.

Dentro de las variedades de modelos más conocidos de las 2CV, se encuentran las AZU (del año 1957), la AZAM, la AX330, la 2CV6, la AK6, la AMI8, la DYANE6 y otras como la 3CV Argentina, etc.

Entre los vehículos inscritos para el encuentro en Valdivia hay de distintos modelos y años, cuyos propietarios provienen de Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Loncoche, Los Ángeles, Concepción, San Fernando, Santiago, Bariloche y Villa la Angostura (Argentina)

Hoy desde las 17 horas será remate de artesanías en el centro de eventos Saval

E-mail Compartir

Lorenzo Palma Morales

Desde las 17 horas de hoy, los dueños de los stands de la cuarta Feria de Artesanías del Parque Saval rematarán por lo menos 120 productos, con el objetivo de reunir dinero que será donado a las familias afectadas por los incendios forestales de la zona central del país.

"Estamos todos coordinados para ayudar. La idea es ir en apoyo de los afectados. Los invitamos a todos a participar", comentó Osvaldo Burgos, artesano valdiviano y uno de los coordinadores y gestores de la idea. Antonio Oyarzún, reconocido pintor local, será uno de los creadores que colaborará con el remate de productos. Entregará una acuarela en la cual pintó lobos marinos, característicos de la costanera de Valdivia.

"Nos estamos preparando e intentando difundir al máximo, para que al remate venga gente, ya que a bajo costo se podrán llevar un muy buen producto, por la calidad que hay en la feria, que ha sido seleccionada con pinzas", aseguró.

María Stella Cabrera, artesana colombiana que fue premiada en su país en 2012, con la medalla a la maestría artesanal, también aportará una de sus creaciones para el remate. "Apoyaré con un sombrero que puede ser utilizado por hombres y mujeres. La fibra que se usa para hacer estos sombreros es sacada minuciosamente a mano y duran muchísimo", aseguró.