Secciones

MOP termina la ampliación del Cruce La Betonera en Paillaco

PROYECTO. Consideró una inversión de 267 millones de pesos.
E-mail Compartir

En su etapa final de habilitación se encuentra el proyecto vial de mejoramiento y ampliación del Cruce La Betonera, que comunica la Ruta 206 Valdivia-Paillaco con el camino Huichahue-Reumén; proyecto financiado y ejecutado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, con una inversión que alcanza los 267 millones de pesos.

La iniciativa, que actualmente presenta un avance físico de 98%, fue inspeccionada en terreno por el seremi del MOP, Jorge Alvial y la alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, quienes verificaron los detalles finales que se ejecutan en el contrato.

En el recorrido también participó un grupo de vecinos del sector La Betonera, quienes durante el diseño del proyecto solicitaron la habilitación de un cruce bajo nivel, para el transporte que diariamente deben hacer con sus animales (vacunos).

Atendiendo esta solicitud, el MOP incorporó un paso bajo nivel que funciona como cruce, a fin de mejorar las condiciones de seguridad en la ruta, debido a que anteriormente el traslado de animales se efectuaba interrumpiendo el tránsito por la carretera.

A la fecha, sólo resta la instalación de barreras de contención en el sector y la reubicación de señalizaciones lateral y vertical, para la recepción de la obra.

El proyecto se ejecutó en una extensión de 500 metros, incluyendo nuevas señalizaciones verticales y horizontales, demarcaciones, la instalación de tachas, tachones y vallas peatonales y la incorporación de veredas y bahías de estacionamiento. La obra estará terminada a mediados de febrero.

Pescadores artesanales visitaron cuatro comunas con su feria gastronómica

PROMOCIÓN. Repartieron cuatro toneladas de pescados, mariscos y cochayuyo.
E-mail Compartir

Positivo es el balance que dejó la visita de pescadores artesanales a las comunas de Paillaco, La Unión, Rio Bueno y Futrono, en el marco de la Feria Gastronómica Marina (Fegam). En su paso por esas comunas, los pescadores regalaron 4 toneladas de productos del mar a cerca de 5 mil personas.

El proyecto de la Fegam es financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos en conjunto con el Fondo de Administración Pesquero de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, en el marco de la Política Regional de Pesca. Su ejecución estuvo a cargo de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur, Valdivia (Fipasur).

Dirigentes de Fipasur indicaron que el objetivo de la feria es incentivar el consumo de pescados y mariscos entre la población y destacar los beneficios que su consumo permanente representa para la salud.

Al respecto, el presidente de Fipasur Marco Ide señaló que "se ha cumplido el objetivo principal, que era incentivar el consumo de pescados, mariscos y algas en cuatro comunas de la región. "Hemos demostrado que en vez de hacer millonarias publicidades, lo que hay que hacer es este tipo de actividades, donde la gente pueda disfrutar de un espectáculo, degustar mariscos y algas y además llevarse gratis a sus casas mariscos frescos, pescados congelados y algas".

El alcalde de Futrono, Claudio Lavados, destacó la importancia de la visita de los pescadores y llamó a la comunidad a consumir productos marinos, porque "son sanos, nutritivos, bajos en calorías y bajos en grasas".

Programa busca potenciar la asociación y competitividad en el sector ganadero bovino

CORPORACIÓN DE LA CARNE. Entidad privada ejecutará por dos años un nodo que cuenta con un cofinanciado de Corfo de 40 millones de pesos anuales.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Falta de especialización ganadera empresarial, desconocimiento acerca de la productividad y salida del negocio son problemas detectados en el rubro ganadero bovino de la región. Si bien Los Ríos se caracteriza por la calidad de la raza de los animales y ha mantenido una proporción de ganado vacuno relativamente estable, existe una brecha que es necesario atender. Así lo indicó Verónica Ruiz, la directora del Nodo Cárnico Bovino que ejecuta la Corporación de la Carne, con la finalidad de mejorar la competitividad en el sector .

El programa es implementado en asociatividad con la Corporación de Desarrollo Productivo y con un cofinanciamiento de Corfo que alcanza los 40 millones de pesos anuales. El plazo de ejecución es de dos años, periodo en que se realizarán actividades ligadas a la asociatividad y al mejoramiento de los negocios en el sector de la ganadería bovina.

Cómo hacer negocio

El nodo sobrepasa los 65 socios inscritos, lo que a juicio de Ruiz "nos hace pensar que hay muy pocas instancias en el sector de carne bovina para que las personas puedan, por una parte, recibir información de carácter productivo comercial, pero también tener espacios para intercambiar ideas y generar mayores niveles de innovación en distintos aspectos".

En esa línea, enfatizó en que los negocios no se sostienen simplemente por una intención, sino cuando son rentables. Esto -indicó- significa que es necesario adaptarlos cada cierto tiempo a los cambios que se producen en los mercados y a las nuevas opciones que se visualizan, lo que implica un trabajo en red.

En ese sentido, explicó que el programa busca "trabajar fuertemente en el ámbito de la rentabilidad del negocio, generar una interacción con la industria y con las fuentes de comercialización, y de esa manera abordar cómo se puede vender mejor; vamos a desarrollar algunos software para poder mejorar la planificación del sector carne, muchas personas no tienen claridad en qué momento les conviene más vender y si les conviene criar sus animales; además, el objetivo es orientarlos acerca de los precios, ponerlos en contacto con los proveedores o con compradores que puedan ser de interés".

Exportaciones

Ruiz explicó que hace dos años el país registró una severa crisis en el precio del ganado; sin embargo, la apertura de mercados como el asiático han permitido que algunas categorías de animales como las vacas pudieran ser exportadas a buen precio.

A su juicio, la introducción a ese y otros mercados podría ser mayor, "pero no tenemos volumen, por lo tanto ese es uno de los temas que con este nodo queremos fortalecer, es decir, tratar de que la menor cantidad de ganado muera; las pérdidas que hubo en años anteriores de machos lecheros es algo que en este minuto no se puede permitir".

Realidad de la región

En la región de Los Ríos reúne aproximadamente el 20% del ganado del país. A juicio de Verónica Ruiz "la existencia de la planta faenadora Frival es relevante para los indicadores que tenemos como región". Además, indicó que "hemos tenido visitas de Europa, Asia y de productores australianos y hay coincidencia en que la forma en que se produce la carne acá es amigable con la vida natural que tiene el animal y ojalá eso no lo perdiéramos".