Secciones

Diputado Iván Flores integra la comisión investigadora de incendios forestales en el país

POLÍTICA. Buscan establecer si existen responsabilidades institucionales o negligencias en el combate de las emergencias ocurridas en la zona centro-sur.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Una vez que haya finalizado la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales en el país, entre marzo y abril de este año, trece diputados comenzarán a trabajar en una comisión especial creada por la Cámara para investigar los siniestros que han afectado a la zona centro-sur del país.

Esta instancia busca indagar los problemas de recursos, logística y organización existentes en el país en el manejo de estas emergencias y uno de los parlamentarios que impulsó su creación fue el DC Iván Flores, quien representa al Distrito 53.

El diputado destacó que "el propósito es deslindar las responsabilidades que pudieran caberle a algún funcionario público en la toma de decisiones respecto del combate de los incendios que 'se escaparon'. Aquí queremos saber si hubo negligencia, incapacidad o sencillamente decisiones equivocadas. Queremos saber qué fue lo que pasó, por qué tuvimos estos desastres ambientales cuando ya veníamos advirtiendo que cosas así podían ocurrir" .

Los objetivos

Los parlamentarios recabarán de las autoridades pertinentes información para establecer las responsabilidades existentes en el manejo de la crisis y la administración del daño ocasionado por los incendios de mayor magnitud que afectaron al país entre la temporada 2016-2017, con el fin de que se propongan medidas que permitan evitar la ocurrencia de hechos similares en el futuro en el caso de que sean detectadas presuntas irregularidades.

Indagar sobre la capacidad de gestión institucional que posee el país para enfrentar estas emergencias, las capacidades humanas y logísticas, la organización y velocidad de respuesta de los organismos públicos encargados del manejo de las emergencias y de la protección de las áreas forestales y silvestres. También conocer el número de brigadas y brigadistas por región, sus competencias profesionales, entrenamiento, elementos de protección personal, vehículos para emergencias, bandas de comunicación y aeronaves existentes, entre otros elementos.

Por último, conocer los avances, retrocesos y obstáculos que ha experimentado la implementación de las sugerencias emanadas de otras comisiones investigadoras creadas años anteriores también por la ocurrencia de incendios forestales.

Información anterior

Flores representa a la Cámara de Diputados en el Foro Interparlamentario Asia Pacífico y aseguró que 33 países están muy preocupados de las consecuencias del cambio climático. "Nos venían advirtiendo hace varios años sobre los veranos secos y las lluvias torrenciales en primavera, que generan mucha materia verde que después se seca. De los veranos con mucho viento. Nosotros esto lo hemos trasmitido a las instituciones nacionales, lo hicimos en 2015 y 2016. Se rechazó el presupuesto en la comisión de Agricultura y se volvió a rechazar en la sala porque no se aumentó ni un peso en el combate de incendios forestales", contó.

El parlamentario recordó que ya en 2012 había sido creada una comisión investigadora, luego de que se produjera un incendio en el Parque Nacional Torres del Paine. "Hubo recomendaciones al gobierno, pero los errores no se corrigieron. ¿Por qué no hay más aviones ni se contrataron más brigadistas?. Esto genera un ambiente de molestia, porque ha generado un desastre ambiental, social y político", agregó.

A esto se suma la información dada a conocer durante la semana por AhoraNoticias, que indica que tres empresas involucradas en un escándalo de corrupción en España operan en Chile para combatir los incendios. Flores dijo que "hay que averiguar bajo qué condiciones están siendo licitadas estas empresas en Chile".

"Aquí queremos saber si hubo negligencia, incapacidad o sencillamente decisiones equivocadas".

Iván Flores Diputado"

Lanquinos enviaron camión con ayuda a la comuna maulina de Hualañé

E-mail Compartir

La Municipalidad de Lanco envió un camión con ayuda reunida por la comunidad en beneficio de los habitantes de Hualañé, comuna de la región del Maule que fue afectada por los incendios. Dicha campaña fue impulsada por la municipalidad, en coordinación con el alcalde de Hualañé, Claudio Pucher.

El vehículo fue despachado porel alcalde Rolando Peña; la directora de Desarrollo Comunitario, Gabriela Avendaño; el jefe de Gabinete del municipio, Hugo Cárdenas; y las candidatas a Reina de Lanco, Sofía Durán y María José Castro, quienes tuvieron una activa participación en la recolección de los artículos. Cabe señalar que según la solicitud del alcalde de Hualañé, la ayuda lanquina se centró en alimentos no perecibles, agua envasada, mascarillas, pañales y materiales para cerrar predios, como alambres de púas y mallas. El alcalde Rolando Peña agradeció a todos los vecinos y organizaciones que aportaron.

Parques de Los Ríos reabrieron después de la emergencia

PREVENCIÓN. Pueden volver a ser visitadas tres áreas protegidas.
E-mail Compartir

Los turistas pueden volver a visitar los parques nacionales que se encontraban cerrados con el objetivo de evitar situaciones de riesgo relacionadas con incendios forestales en áreas silvestres protegidas. En Los Ríos, el director regional de Conaf, Fredy Ortega, confirmó que se produjo la reapertura del Parque Nacional Alerce Costero, el Parque Nacional Villarrica y la Reserva Nacional Mocho Choshuenco.

Sin embargo, destacó que existen dos prohibiciones con respecto a la visita de estas zonas. "La primera tiene que ver con el uso del fuego, en todas sus formas, al interior de estas áreas, específicamente en actividades de campismo. La segunda prohibición son las actividades de senderismo que consideren pernoctación. Las visitas solo deberán ser realizadas por el día", destacó.

Todas estas condiciones se extenderán hasta el miércoles 28 de febrero. "Previo a eso se va a evaluar cómo continúa la temporada y el riesgo en las áreas silvestres protegidas", agregó.

El director regional de Conaf explicó que mantener cerrados los parques "fue una iniciativa que obedeció a una situación compleja ocurrida en la zona centro-sur del país, ya que la fuerza de combate disponible en la región de Los Ríos prestó apoyo en esas emergencias.

Esto significó que tuviéramos un contingente un poco limitado en el resguardo de nuestras áreas silvestres protegidas. Pero hoy contamos con todo el contingente, por lo que la gente puede estar muy tranquila".

La autoridad contó que Conaf se ha coordinado con la seremi de Economía, Ana María Bravo y el director regional de Sernatur, Pedro Burgos, debido a que "esto puede generar un detrimento para las actividades de turismo al aire libre, pero en general ha tenido buena aceptación por parte de la gente".