Secciones

Morales viaja a La Haya a analizar la demanda marítima

ARGUMENTOS. El Presidente revisará la réplica que se presentará el 21 de marzo.
E-mail Compartir

Con la finalidad de revisar los fundamentos de la réplica a Chile por el diferendo marítimo, documento que debe ser presentado el 21 de marzo en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, viajó ayer hasta Holanda junto a una delegación.

Los ministros que acompañarán al Mandatario son de Exteriores, Fernando Huanacuni; de la Presidencia, René Martínez; de Defensa, Reymi Ferreira, y de Justicia, Héctor Arce.

"invasión"

Las reuniones con el equipo de abogados bolivianos en La Haya se celebrarán desde el martes 14, fecha en que el país altiplánico realiza actos cívicos para conmemorar ese día de 1879, cuando comenzó el conflicto con Chile que terminó con la pérdida territorial y su salida hacia el Océano Pacífico.

Las autoridades de Bolivia siempre han subrayado que el 14 de febrero de 1879 el país sufrió una "invasión" de su territorio con la ocupación de Antofagasta, y recién el 23 de marzo se produjo la primera resistencia boliviana al ataque chileno en Calama.

Trabajo "histórico"

Morales anunció que el trabajo en La Haya será técnico, jurídico, histórico y económico, porque la demanda contra Chile, presentada en 2013, abarca una diversidad de aspectos.

El juicio planteado por el Gobierno boliviano pide a la CIJ un fallo que obligue a Chile a cumplir los compromisos expresados por sus autoridades de negociar una restitución de la salida al mar.

"El 8 de febrero de 1975 entre el Presidente (Hugo) Banzer y Pinochet, en Charaña, Chile ofreció dar un corredor con soberanía a cambio de canje territorial", aseveró el Mandatario del país vecino en el diario La Razón, y precisó que "esos ofrecimientos no sólo han sido en el Gobierno de Pinochet, sino en muchos gobiernos".

El 67,4% de los chilenos dice tener buena calidad de vida

PERCEPCIONES. Las mujeres mayores de 65 años son las que concentran una menor evaluación positiva sobre su bienestar, según una encuesta del Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (Encavi), aplicada durante 2015 y 2016 a más de siete mil personas, arrojaron que el 67,4% de la población califica su calidad de vida como buena o muy buena, según informó ayer el ministro de Salud (S), Jaime Burrows, junto al subsecretario de Salud Pública (S), Cristián Herrera.

La consulta evaluó la auto-percepción en relación al bienestar y estado de salud, además de diversas temáticas que afectan a la calidad de vida, como condiciones laborales, el lugar en que se vive, la participación y el apoyo social y los hábitos.

Quienes mejor califican sus vidas son los hombres y las personas de las zonas urbanas.

Mujeres

Los resultados también mostraron que las mujeres mayores de 65 años son las que concentran una menor evaluación positiva con respecto a sus vidas, así como quienes poseen un menor nivel de educación.

En cuanto a la conciliación de la vida laboral con la familiar, se evidencia una mayor carga de trabajo en el doble rol que tienen que asumir las mujeres trabajadoras.

Tabaquismo

La consulta reveló que el tabaquismo entre los adultos chilenos llega a un 30,1%, cifra que involucra tanto el consumo en el último mes, como la exposición al humo del cigarro al interior del hogar, lugares de trabajo y estudio.

Esta cifra reveló una baja del 9,4% respecto de la encuesta anterior, aplicada en el año 2006. Las mujeres de entre 15 y 19 años son quienes más fuman. En el caso de los hombres, el consumo se concentra entre los 20 y 65 años.

La encuesta

El levantamiento de datos de esta tercera versión de la encuesta se realizó entre noviembre de 2015 y enero de 2016, de manera presencial en los hogares, a 7.041 mayores de 15 años.

El Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile desarrolló el cuestionario mediante una encuesta piloto, además de procesar los datos.

Orientar políticas

Durante la presentación de la tercera Encuesta de Calidad de Vida y Salud, el ministro (S) Jaime Burrows señaló que "ha habido un aumento progresivo de las personas encuestadas, lo que nos ayuda a tener un mejor instrumento para orientar nuestro quehacer como Ministerio y como Estado".

Encavi en cifras

Evaluación negativa Las mujeres mayores de 65 años y de menor nivel educacional evalúan más negativamente sus vidas.

Consumo de tabaco Las mujeres son quienes más consumen tabaco entre los 15 y 19 años, mientras que los hombres lo hacen entre los 20 y 65 años.

Encuestados En todo el país fueron encuestadas 7.041 personas mayores de 15 años.