Secciones

Buscan mejorar el rendimiento cognitivo de los niños con el ajedrez

ESCOLARES. Estudios sugieren que este juego puede tener efectos beneficiosos en la capacidad de concentración y atención de los más jóvenes.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante (UA), en España, puso en marcha un proyecto educativo para mejorar el rendimiento cognitivo de niñas y niños de entre diez y trece años a través del aprendizaje con el ajedrez.

Durante tres años, un equipo multidisciplinario de áreas de la Salud, Psicología y Tecnología de esa casa de estudios trabajarán para desarrollar este sistema dentro del proyecto europeo "Multidimensional Analytical Training in Education" (MATE), según indicaron fuentes de la institución académica citadas por la agencia EFE.

Beneficios

De acuerdo con lo señalado por los encargados de la iniciativa, el ajedrez puede tener efectos beneficiosos en la capacidad de concentración y atención de los más jóvenes, y puede influir en sus procesos de aprendizaje de forma positiva.

"De la mano de las tecnologías de la información y la comunicación, pretendemos aumentar el rendimiento en materias como matemáticas, ciencia y alfabetización a través de métodos de enseñanza más eficaces e innovadores", explicaron dos de los investigadores principales de la Universidad de Alicante, el doctor Manuel Lillo, académico del Departamento de Enfermería, y la doctora Rosario Ferrer, perteneciente al Departamento de Psicología de la Salud.

Innovador software

Para conseguirlo, estudiantes y docentes de distintos centros europeos de primaria y secundaria participarán en el desarrollo de un innovador software para instruirse en ajedrez y evaluar el aprendizaje y el rendimiento académico.

A través de ese programa computacional y junto con análisis de electroencefalogramas de la actividad cerebral de los estudiantes, los investigadores españoles podrán desarrollar una herramienta que los ayude a conocer tanto el nivel de conocimiento como las habilidades cognitivas de los alumnos.

"Una vez recogidos y analizados los datos, el software ofrecerá un itinerario de formación ajustado a las necesidades de cada alumno asegurando que el método de aprendizaje sea eficaz", coincidieron Lillo y Ferrer, en declaraciones recogidas por la agencia EFE.

Argumentos

La razón para utilizar el ajedrez y no otro juego es que este "favorece la consolidación de distintas estructuras y funciones cognitivas del cerebro", según apuntan algunos estudios.

El rango de edad de la muestra de población seleccionada es entre diez y trece años debido a su capacidad para desarrollar actividades cognitivas y reconstruir conexiones neuronales.

Voluntarios

El equipo de la Universidad de Alicante ya se contactaron con centros de la provincia española dispuestos a participar en una muestra total de 100 estudiantes y docentes.

El proyecto europeo MATE está financiado dentro de la convocatoria de la Comisión Europea Erasmus+, concretamente en la línea de investigación centrada en asociaciones estratégicas para la educación.

Además, está coordinado por la Universidad de Economía e Innovación de Lublin (Polonia), como socio principal, y cuenta con la participación de la Universidad de La Laguna y la Universidad de Vytautas Magnus (Lituania).

Mejor desempeño en matemáticas

En Dinamarca, la organización Dansk Skoleskak promovió una iniciativa que busca que los escolares de todo el país se reúnan una vez a la semana para jugar ajedrez. El proyecto se basa en la investigación científica existente que sugiere que los niños tienen un mejor desempeño en matemáticas y se concentran con mayor facilidad cuando juegan ajedrez. Asimismo, son más propensos a crecer sanos, de acuerdo a lo indicado por los encargados del programa.

años 3

se prolongará esta investigación, desarrollada por un equipo multidisciplinario de la Universidad de Alicante. 100

Identifican un gen "esencial" en la resistencia del cáncer de mama

E-mail Compartir

Investigadores del Instituto español de Investigación del Hospital Clínico-Incliva identificaron por primera vez un gen que juega "un papel esencial" en la creación de resistencias al tratamiento de uno de los cánceres de mama más agresivos, el HER2.

Según explicaron desde Incliva, se trata del gen CNNE2, que según la investigación que se desarrolló íntegramente por un grupo de investigación valenciano, es un biomarcador potencial para prevenir la resistencia al tratamiento.

El trabajo, dirigido por la doctora Pilar Eroles, del Grupo de Investigación de Biología del Cáncer de Mama, se publicó en enero pasado en la revista internacional Scientific Reports.

El estudio preclínico realizado en células confirma que dos micro-RNAs, miR-26a y miR-30b, intervienen en la respuesta del organismo al tratamiento habitual de uno de los tipos de cáncer de mama más agresivo, el llamado HER2, y que el gen CNNE2 puede prevenir la resistencia al tratamiento.

Pilar Eroles, directora del Laboratorio de Oncología Molecular y Celular, aseguró que en caso del cáncer de mama HER2 hay pacientes "que responden muy bien al tratamiento con trastuzumab, mientras que otras no responden, o una vez iniciado el tratamiento su cuerpo desarrolla resistencias al mismo".

El proyecto se realizó con tres tipos de células: unas sensibles al tratamiento de trastuzumab, otras con resistencia innata y unas terceras que desarrollan la resistencia tras el tratamiento, reproduciendo los tipos de pacientes que se producen en la clínica.

Según la doctora Eroles, al analizar los micro-RNAs presentes en los diferentes tipos de célula mediante PCR cuantitativa, detectaron que dos de ellos, miR-26a y miR-30b, se expresaban de manera diferente según el tipo de célula al aplicarles el tratamiento con trastuzumab. Así, añadió, en las células sensibles estos micro-RNAs estaban sobre-expresados, mientras que en las células con resistencia innata o adquirida los mismos micro-RNAs no se sobre-expresaban tras el tratamiento.

El hallazgo

Tesis

El gen CNNE2 es un biomarcador potencial para prevenir la resistencia al tratamiento de uno de los cánceres de mama más agresivos, el HER2.

Tratamiento

El proyecto se hizo con tres tipos de células: unas sensibles al tratamiento, otras con resistencia innata y otras que desarrollan resistencia tras la terapia.