Secciones

Mañana entran en vigencia las modificaciones en el cobro de estacionamiento

NUEVA LEY. Se hará efectiva en el caso de los aparcaderos de centros comerciales, mall, supermercados, establecimientos de salud y también recintos pagados.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Mañana entra en vigencia la ley que regula el cobro de servicios de estacionamientos. La normativa se aplica a mall, supermercados, centros comerciales, centros de salud y aparcaderos pagados. La legislación establece para aquellos recintos que opten por el cobro del servicio dos modalidades, por minuto efectivo de uso y por tramo de tiempo vencido.

En el último caso, la normativa indica que el periodo inicial no podrá ser inferior a la media hora, y los siguientes tramos no deben ser de menos de diez minutos cada uno. Además, prohibe el redondeo o aproximación de la tarifa al alza.

Para aquellos proveedores que actualmente no cobren por el servicio, la ley no impide que mantengan esta política comercial. También, los habilita para que puedan establecer periodos exentos de cobro.

La seremi de Economía, Ana María Bravo, explicó que con la entrada en vigencia de esta normativa se está cumpliendo el objetivo de resguardar los derechos de los consumidores, "en relación a sus derechos cuando se contrata este servicio, porque también debemos tener claro que cuando hay un cobro por estacionamiento se genera inmediatamente un contrato, un servicio".

La autoridad recalcó que la ley recoge el sentir de los consumidores en relación a la forma del cobro. "El mayor reclamo de las personas era porque no pagaban lo efectivamente usado, entonces a través de esta normativa eso se subsana".

En tanto, el diputado Bernardo Berger (RN) indicó que "es un mercado que había que regular para poner fin a una serie de arbitrariedades y abusos que se venían produciendo, especialmente ante la disparidad de criterios en centros comerciales".

El parlamentario destacó que "con esta nueva ley se viene a ordenar la situación y a establecer las responsabilidades y derechos mínimos tanto de quien presta el servicio, como de quien hace uso de él".

Otros aspectos

Como una de las regulaciones más importantes calificó la seremi las modificaciones que establece la ley respecto del voucher. "Muchas veces las personas perdían su voucher y algunas empresas tenían la política de un cobro fijo por el extravío del ticket. En tanto, la nueva ley prohibe esa práctica", explicó.

Añadió que "resguardando que efectivamente los consumidores paguen lo que corresponde, es carga de la empresa de estacionamientos monitorear y a través de sus registros verificar el tiempo que efectivamente utilizó de estacionamiento el usuario".

Asimismo, la ley elimina el cobro de estacionamiento en servicios de urgencia de establecimientos de salud públicos o privados. A juicio de la seremi en este punto la ley plantea una solución de justicia respecto de las personas que requieren utilizar un estacionamiento con motivo de una emergencia médica.

Otra de las materias "sensibles para los consumidores", según Bravo, y que incorpora la ley está vinculada al resguardo de los bienes del consumidor. La reglamentación incorpora reglas claras respecto de la responsabilidad civil que recae sobre el proveedor del servicio en caso de robo o hurto de vehículo, también acerca del daño que sufre el consumidor que es víctima de robo o hurto de especies al interior de los estacionamientos.

En este sentido, la ley establece que "si, con ocasión del servicio y como consecuencia de la falta de medidas de seguridad adecuadas en la prestación de éste, se producen hurtos o robos de vehículos, o daño en éstos, el proveedor del servicio será civilmente responsable de los perjuicios causados al consumidor".

Una vez puesta en marcha la normativa, la seremi indicó que los principales fiscalizadores serán los usuarios. En ese sentido, explicó que la ley incorpora una regulación que obliga a los proveedores de los servicios a publicar las tarifas y toda la información respecto de los derechos que la nueva legislación establece. Esta información debe ser exhibida en todos los puntos donde se realice el pago del estacionamiento y también en los ingresos del recinto.

En caso de observar alguna infracción a esta normativa, los usuarios deben acudir al Servicio Nacional del Consumidor o al Juzgado de Policía Local.

En relación a los estacionamientos en la vía pública -administrados por la municipalidad- las modificaciones que establece la nueva ley serán aplicadas una vez terminados los plazos de la concesión.

"es un retroceso"

Para el presidente de la Asociación de Consumidores de Valdivia (Acoval), Rubén Parada, la normativa que comenzará a regir mañana es un retroceso para los consumidores. "Se cobrará por minutos vencidos, mientras que antes había una cuota de media hora de gratuidad", explicó.

Parada apuntó a que el cobro de estacionamiento "es un impuesto al consumo; aparte de comprar en cada uno de los recintos comerciales, hoy día se hace ley un impuesto al consumo".

En ese sentido, dijo que a pesar de que entrará en vigencia, "este es un tema que no está cerrado, ya hay algunas agrupaciones de consumidores que están tomando contacto con algunos parlamentarios para ver qué pasa con este tipo de recintos, específicamente comerciales".

Agregó que "si bien se aprueban leyes, el desafío que tenemos como organización ciudadana y de todas las agrupaciones que hoy día estamos por el derecho de los consumidores, es cada cierto tiempo hacer aportes a los parlamentarios para que estas leyes vayan sufriendo modificaciones".

En tanto, para el diputado Iván Flores el gobierno perdió la oportunidad de "haber sido un poquito más justo con los ciudadanos que acuden a los centros comerciales a adquirir bienes, pero también a dejar su dinero en la ciudad donde viven".

El parlamentario de la Democracia Cristiana acusó al gobierno y al Ministerio de Economía de no "haber acuerpado un proyecto que tenía que asegurar la gratuidad de un consumidor que va a hacer una compra rápida o una búsqueda de algún producto que no encuentra y tiene que salir. La letra chica en este país nos tiene cansados a muchos, cada institución y a veces cada empresario hace sus propias interpretaciones y dicta sus propias normas".

"Veremos qué pasa con la puesta en marcha y cómo reacciona la ciudadanía", concluyó el diputado Flores.