Secciones

"Luz Propia" fue la obra favorita del público en el Simposio de Esculturas

MUESTRA. El trabajo de la argentina Ana Gollan fue el más votado por quienes visitaron el Parque Saval durante los últimos cinco días. El evento cultural finalizó ayer.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La figura de un pez de metal, que quedó emplazada frente a la laguna de los lotos del Parque Saval de Valdivia, fue elegida por la ciudadanía como la obra más popular en el último Simposio Internacional de Esculturas de la capital regional, que finalizó ayer.

Fue elaborada por la artista argentina Ana Gollan, quien participa por primera vez en el evento. Ella generalmente esculpe figuras de animales. Sus preferidos son las aves, porque -explica- simbolizan la libertad. Pero esta vez optó por un pez y bautizó su escultura como "Luz Propia". Contó que "vine con la idea de hacer un pez, porque venía al mar. Entonces se me ocurrió homenajear a Valdivia con esta obra".

Trajo la maqueta armada desde Villa Allende, Córdoba, y en Valdivia tuvo diez días para modelar el metal. "Uso este material porque tuve la fortuna de aprender a trabajarlo del artista Manuel Eduardo Solís, quien es muy destacado en Villa Allende y me enseñó su técnica. Me gusta trabajar la estructura, la chapa. Disfruto mucho el metal y es mi pasión", explicó.

¿Por qué fue la más popular? Destaca que uno de los factores que jugó a su favor fue que su obra es figurativa, es decir, que representa objetos reconocibles.

Quienes visitaron el Parque Saval entre el lunes 6 de febrero y el miércoles 15 pudieron sufragar por su obra favorita y conversar con los artistas mientras trabajaban en ella. En total, votaron mil 187 personas. Ana Gollan dijo que "fue muy hermoso ver la expresión de los niños cuando se enfrentaban a mi escultura. Todos pensaban que era el pez que viajaba con Nemo en la película "Buscando a Nemo" y por eso creo que fue la obra más popular, por los niños".

Otros galardones

Quien obtuvo el segundo lugar fue el artista belga Jorgen van Daele, con la obra en mármol "Brains for Peaces"; y el tercer lugar fue compartido por el argentino Jorge Rivero y su escultura en madera "Furia Vital" y el boliviano José Mamani, quien trabajó en mármol la obra "Máscaras".

Jorgen van Daele trabaja la piedra hace 30 años y soñaba con conocer Latinoamérica, especialmente Chile. Explicó que su obra se titula en español "Cerebros para las paces". "Es como dividir el cerebro en dos partes y el mensaje es más paz en el mundo", dijo.

Mientras que "Furia Vital", una de las obras que ganó el tercer lugar, fue creada por un artista que ya había estado antes participando en el simposio. Jorge Rivero destacó que su trabajo "simboliza un volcán en erupción del cual se desprenden cintas en las que se reconoce la forma de un lago, de un río, de un pez en una canoa, todos coexistiando en armonía". Contó que él generalmente prefiere trabajar la piedra, pero que cuando viaja se inclina por otros materiales por comodidad.

La última obra premiada fue la del boliviano José Mamani, profesor de dibujo y diseñador gráfico. Su creación en mármol "Máscaras" muestra "cuatro caras superpuestas en las que trato de expresar que este es un mundo lleno de apariencias. Los celulares y las fotografías nos inundan más en redes sociales, siempre aparentando ropa, por ejemplo. Es una obra muy figurativa, pero a la vez trato de incorporar algunas cosas modernas", explicó. También contó que "es la primera vez que he trabajado en mármol y es una piedra muy especial. Generalmente, en mi taller, trabajo el granito".

Los otros participantes fueron Andrea Rebolledo de Valparaíso, con "Segmento Intrínseco"; Rodrigo Silva, también de Valparaíso, con "Consejos de Familia"; Fernando Chumacero de Bolivia con "Petralmamistad"; Isabel Arriagada de Santiago, con "Encrucijada"; Orlando Vidal de Puerto Varas con "UM_700" y Miguel Ángel Velit, de Perú, con "Torre gigante del amor en Valdivia".

El simposio

En 2017 el Simposio Internacional de Esculturas de Valdivia cumplió 23 años. Fueron usados cuatro tipos de materiales: madera de palo santo y tepa, metal y mármol travertino. El favorito de esta versión fue el mármol, utilizado por cuatro de los artistas.

Sobre el simposio, el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, destacó que " este simposio ya es una tradición y sin lugar a dudas es uno de los más importantes de Sudamérica. Eso nos cataloga como una ciudad importante en el ámbito cultural. Hay que entender que las actividades culturales no son solo los shows que se puedan llevar a cabo en un lugar, sino que también las expresiones y el patrimonio natural que tiene una comuna. Es parte de la identidad. Hay diferentes elementos que nos han dado la imagen de una ciudad cultural, y este simposio es uno de ellos".

Parte de las obras que serán creadas en la XXIII versión del simposio se quedarán en el Parque de las Esculturas Guillermo Franco, en el Parque Saval, donde ya hay expuestos en forma permanente unos cien trabajos. Este parque fue creado en el año 2001 por la Corporación Cultural Municipal con el objetivo de que los valdivianos y los visitantes puedan estar más cerca del arte. En el año 2008 fue bautizado como Guillermo Franco, en homenaje al artista valdiviano quien fue uno de los primeros docentes de la antigua Facultad de Bellas Artes de la Universidad Austral de Chile.

El destino de las obras

Todas las obras quedarán expuestas en lugares públicos de la capital regional. Sin embargo, se hizo una modificación en el caso de las esculturas realizadas en madera. El gerente de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, Erwin Vidal, explicó que "hace dos años se redujo el formato de las obras en madera a un metro 20 o un metro 30 centímetros para poder colocarlas en interiores y que no se deterioren por el medio ambiente. Es una pena perder obras de arte producto de la acción del tiempo y de la corrosión, que terminan destruyéndolas". Esta vez estarán emplazadas en colegios, consultorios o recintos públicos.

Para considerar

Participantes

Este año participaron diez escultores: Jorge Rivero y Ana Gollan, de Argentina; José Mamani y Luis Chumacero, de Bolivia; Miguel Velit de Perú y Jorgen van Daele de Bélgica, son los invitados internacionales. Mientras que los artistas nacionales son Rodrigo Silva y Andrea Rebolledo, de Valparaíso; Isabel Arriagada de Santiago y Orlando Vidal, de Puerto Varas.

Votaciones

En la elección de la obra más popular fue desarrollada con 1.187 votos del público, quienes tuvieron cinco días para sufragar.

Materiales

Madera de palo santo y tepa, mármol travertino y metal fueron los materiales usados este año para trabajar.

Homenaje

En el año 2008 el Parque de las Esculturas fue bautizado como Guillermo Franco, en homenaje al artista valdiviano quien fue uno de los primeros docentes de la antigua Facultad de Bellas Artes de la Uach.

23 años cumplió el Simposio de Escultura organizado por la Coproración Cultural Municipal. Se trata del evento de este tipo que mayor continuidad ha tenido en el país.

3 de los participantes de esta versión del simposio ya habían sido parte del evento en ocasiones anteriores. Se trata de Jorge Rivero, Miguel Ángel Velit y Orlando Vidal.

2001 fue creado el Parque de las Esculturas, el que se encuentra ubicado en el Parque Saval de la Isla Teja. En 2008 fue bautizado como Guillermo Franco.