Secciones

Nuestro aporte al mundo

E-mail Compartir

Myriam Gómez

Esta semana, la revista Fast Company dio a conocer su ranking anual de las compañías referentes en innovación y negocios, en el cual Start-Up Chile encabezó el listado a nivel latinoamericano. En la misma publicación, Levita Magnetics, empresa liderada por el médico chileno Dr. Alberto Rodríguez-Navarro que desarrolló un sistema para realizar cirugía utilizando campos magnéticos, se posicionó dentro de las 10 más innovadoras del mundo en el área de la salud. En la misma línea, a fines de 2016 el medio inglés The Guardian publicó un artículo titulado "Bienvenidos a Chilecon Valley: un centro del emprendimiento con un encanto especial".

A raíz de lo anterior, resulta interesante resaltar que internacionalmente Chile está siendo reconocido por proyectos como estos, que reflejan la vocación emprendedora de nuestra sociedad. De hecho, en el Global Entrepreneurship Index 2016 ocupamos el lugar 16 de un total de 132 naciones y en el último Global Innovation Index nos posicionamos en el sitio 44 de las 128 consideradas, liderando en América Latina en ambas categorías.

Es clave considerar estos índices porque, en el competitivo panorama actual, los países que avanzan en estas dimensiones y proponen soluciones a problemas que afectan a la humanidad consiguen efectos favorables en su reputación. Hoy las mediciones de imagen país no solo contemplan niveles de gobernanza, productos exportados, atracción de visitantes o inversionistas, sino que también consideran la contribución que un determinado Estado hace a la sociedad.

Cabe destacar además que análisis propios reflejan que las principales fortalezas por las que somos reconocidos son la estabilidad política y económica, una legislación ordenada y eficiente, entre otros. Todos esos atributos se ven reforzados cuando profesionales de distintas disciplinas eligen y confían en nuestra nación para desarrollar sus emprendimientos.

Por ejemplo, uno de los ingleses que fue parte de Start Up comentó que llegó porque "Sudamérica es un continente fascinante y Chile es una de las naciones más seguras y estables". La misma convicción es la que ha impulsado a grandes compañías a creer en el país, como Grünenthal, que acaba de inaugurar su planta de productos para salud femenina más moderna de toda América Latina.

En definitiva, tenemos una gran oportunidad de seguir avanzando en estas materias y la percepción internacional de Chile. Para esto, es fundamental optimizar un trabajo público - privado para promover nuestras virtudes como un espacio innovador, creativo y de vanguardia. Avancemos para que investigadores y emprendedores se consoliden como activos constructores de la Marca Chile, posicionando al país como un actor relevante en nuevos campos que atraigan conocimiento e inversiones e impacten positivamente en su competitividad y progreso.

PNUD dice que crecimiento financiero no resuelve exclusión en Latinoamérica

DESARROLLO. La directora del programa se refirió a las migraciones, el proteccionismo económico, la pobreza y la violencia en la zona, con énfasis en las minorías como, por ejemplo, la población rural, afrodescendiente y discapacitados.
E-mail Compartir

La directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, Jessica Faieta, alertó, tras reunirse con representantes de la Unión Europea, que los problemas de los grupos sociales excluídos no serán resueltos aunque haya crecimiento económico.

"Hay grupos de personas que, incluso si la región fuera a seguir creciendo, sufren problemas estructurales de exclusión y discriminación que no se resuelven con crecimiento económico", afirmó la representante a Efe.

Estas personas, a juicio de Faieta, serían los indígenas, afrodescendientes, discapacitados, colectivos LGBT, mujeres y poblaciones rurales, receptores directos del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030, cuyo objetivo es "no dejar a nadie atrás".

"Hay que centrarse en las personas que no se han beneficiado del crecimiento", precisó.

Pobreza

"En el último año y medio hemos visto cómo entre tres y cinco millones de personas han caído en la pobreza de nuevo y entre 25 y 30 millones se encuentran en situación de vulnerabilidad", explicó la directora del PNUD para América Latina y el Caribe.

Según datos de Naciones Unidas, casi un tercio de las personas que salieron de la pobreza en la última década están en riesgo de recaer en ella en los próximos cinco años.

Por ello es prioritario abrir "una nueva generación de políticas que permitan que los logros alcanzados hasta ahora se puedan mantener", para lo cual es necesario lograr el desarrollo sostenible.

Violencia

"A algunos (gobiernos) les interesa reducir la pobreza y a otros los niveles de violencia, pero no se puede hablar de violencia sin hablar de la situación de pobreza de los jóvenes, el desempleo y la situación de vulnerabilidad de las mujeres", advirtió Faieta.

Sin embargo, la autoridad destacó que América Latina ha sido una región pionera en iniciativas como las transferencias condicionadas para la reducción de la pobreza y, en general, en los ámbitos de protección social, temáticas claves en la agenda de Naciones Unidas.

Proteccionismo

La directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se refirió también a las medidas proteccionistas y antinmigración que Donald Trump ha respaldado en diversas ocasiones.

En ese sentido, dijo que EE. UU. es el socio comercial más grande de América Latina, por lo que la política comercial de la Casa Blanca es algo que "indudablemente" va a afectar a la zona.

"La región había apostado por los acuerdos de libre comercio que seguramente se verán afectados, pero, sin embargo, también se ha abierto a acuerdos con Asia o en el propio mercado latino", indicó Faieta, que añadió que China también se encuentra entre los socios más importantes de Latinoamérica en los últimos años. Sobre las restricciones migratorias, Faieta mostró preocupación por el impacto que tendrán sobre las remesas, que según datos del PNUD suponen entre un 15% y un 20% del PIB de algunos países latinoaméricanos.

"Estados Unidos ha sido un país que ha apoyado a estas regiones, y esperamos que siga siendo no solo un socio comercial sino también un país que apoye en inversión y en desarrollo para resolver los problemas de la región", concluyó Faieta.

Algunos objetivos

Fin de la pobreza

La ONU busca el acceso a los recursos de comunidades afectadas por conflictos y desastres naturales.

Acabar con el hambre

Apoyar a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados.

Salud y bienestar

Lograr cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas seguras.

Educación de calidad

Otorgar acceso universal a una educación técnica y superior de calidad.

Igualdad de género

Alentar a más mujeres a que se conviertan en líderes, fortalecerá las políticas de género.

es el año fijado por la ONU para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2030

millones es el número de pobres en Latinoamérica y el Caribe, según Naciones Unidas. 25