Secciones

Conaf desarrolló programas educativos que beneficiaron a 152 niños de la región

PROTAGONISTAS. Seis colegios de cuatro comunas participaron en charlas, juegos y actividades enfocadas en el cuidado del medio ambiente y la fiscalización forestal.
E-mail Compartir

Con el objetivo de que el cuidado del medio ambiente y la protección de los recursos naturales del país es tarea de todos y especialmente de las nuevas generaciones, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) región de Los Ríos desarrolló en 2016 dos programas de educación ambiental. Ambas iniciativas fueron destacadas y valoradas por el director regional del organismo, Fredy Ortega.

En este contexto, 152 niños de las comunas de Valdivia, La Unión, Mariquina y Corral participaron activamente en los dos programas, enfocados en el cuidado de los recursos hídricos, la importancia de los bosques, la relevancia de la fiscalización forestal, la prevención de incendios forestales y el cuidado del medio ambiente en general.

Proyectos

"Aprendiendo con Forestín" fue el nombre de uno de los programas educativos desarrollado íntegramente por la sección de educación ambiental de Los Ríos y que trabajó activamente desde el 12 de septiembre con 76 alumnos de la Escuela particular N° 16 de Pelchuquín, el Colegio Laico de Valdivia y el Liceo Politécnico Werner Grob de La Unión.

Fredy Ortega aseguró que "en las edades tempranas es donde mejor podemos entregar un mensaje de cuidado hacia el medio ambiente, la naturaleza, los bosques y el agua y los niños están en una edad que permite captar de mejor forma dichos mensajes y logran internalizarlos realmente, para formarse como adultos responsables. Es por eso que Conaf Los Ríos decidió comenzar estos planes pilotos de educación ambiental que permiten generar un cambio de conducta a largo plazo, así que estamos felices por la gran recepción que tuvimos por parte de los colegios y de los niños, que fueron quienes más aprendieron y disfrutaron con todo esto".

Dicho programa educativo contempló una metodología de trabajo teórica- práctica que involucró temáticas como el acontecer de Conaf y la labor de Forestín, la importancia del bosque, la relevancia del agua, el suelo y el clima, el uso de la leña seca y el reciclaje pero mediante diversos juegos, entrevistas y actividades recreativas realizadas por los estudiantes.

Luego de semanas de actividades y enseñanzas, la Escuela Particular N° 16 de Pelchuquín se vistió de gala para recibir a los 76 alumnos que participaron del primer festival "Forestín busca tu talento", que formó parte de la actividad de cierre del exitoso programa de educación ambiental "Aprendiendo con Forestín".

La directora de la Escuela Particular N°16 de Pelchuquín, Lilian Seguel, expresó que fue "muy emocionante hacer el término del proyecto en nuestra escuela, pero más que nada el hecho de poder intercambiar experiencias con otros niños de otros colegios".

Agregó que "hoy, no es fácil trabajar con los niños, no es tan fácil motivarlos. Pero, sin embargo aquí lo logramos, así que esperamos seguir trabajando y que ojalá los años que vengan logremos formar niños monitores que también colaboren como Conaf y los docentes y así mostrar un trabajo efectivo del cuidado del medio ambiente a nuestra comunidad".

A su vez, bailes andinos, canciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente y un desfile de ropa confeccionada con material reciclado fueron parte de los números artísticos presentados por los alumnos del colegio Laico Valdivia y la Escuela Particular N°16 de Pelchuquín.

Gaspar Rodríguez, alumno del Colegio Laico Valdivia y participante del programa, dijo que "lo que más me gustó fue el cuidado del agua, porque en algunos países ya no hay y entonces debemos empezar a cuidar nuestra agua para tomar y así seguir en un país y mundo más sano. Además, aprendí que para que no se expanda el fuego, hay que sacar la tierra para que no se siga expandiendo y los brigadistas van a combatir allá y cuando es mucho fuego trabajan con más gente".

Prevención

En tanto, la unión de la sección de educación ambiental con el Departamento de Fiscalización Ambiental de Conaf Los Ríos dio vida al segundo programa educativo, que comenzó el 24 de agosto y cuyo principal objetivo fue concientizar a la población escolar rural, respecto de los beneficios de realizar actividades en el bosque, pero enmarcadas dentro de la legislación forestal y ambiental vigente.

Fue así que surgió el programa "Cuidado y protección del bosque nativo", que benefició a 76 alumnos de las escuelas rurales de Los Pellines, La Aguada y Chan Chan, los cuales viven insertos en una zona priorizada por Conaf, por ser sectores de alto riesgo de tala ilegal por su cercanía con diversos bosques.

"Este programa fue fantástico y los niños quedaron encantados con Forestín y Leñito y el programa fue muy bien recogido de parte del colegio, pues los niños aprendieron mucho, fortalecieron asignaturas como ciencias naturales en relación a lo que aprendieron del agua y del suelo, el crecimiento de las plantas. Además, fueron muy didácticas todas las actividades que realizaron y eso permitió que ellos grabaran muy bien la información que fueron a entregar en relación del cuidado del medio ambiente y la fiscalización forestal", mencionó Jennifer Flández, directora de la Escuela Rural Osvaldo Fernández Vallejo de Chan Chan.

Mediante la misma metodología teórica-práctica, los alumnos de los diversos establecimientos educacionales aprendieron en relación a la función de Conaf, la importancia del bosque, la relevancia del suelo, el agua y el clima, el uso de la leña seca, para qué sirve la fiscalización forestal y cómo se fiscaliza y el trabajo conjunto con Carabineros de Chile y PDI.

Ambos programas continuarán desarrollándose en los seis establecimientos educacionales durante el año 2017.

Aprendieron a cuidar los árboles

Nicolás Insulza, de la Escuela Rural Los Pellines, aprendió que "no tenemos que quemar los árboles, tenemos que cuidar la naturaleza y no talarlos. Además tenemos que llamar a los bomberos de Conaf, si hay un incendio". Oliver Martínez, de la Escuela Rural Osvaldo Fernández de Chan Chan, acotó que "lo que más me gustó del programa es que estuviera Forestín y que pude aprender cuál es la leña húmeda, la seca, el plan de manejo y la guía de libre tránsito".