Secciones

Capacitaron a dirigentes vecinales y difundieron realización del Censo 2017

E-mail Compartir

Más de 80 dirigentes vecinales provenientes de las 12 comunas de Los Ríos participaron en la capacitación regional para dirigentes de juntas de vecinos, que organizó la Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos a través de un proyecto financiado por el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público.

El encuentro se llevó a cabo en la escuela Nueva Collilelfu de Los Lagos, y en él participó la seremi de Economía, Ana María Bravo, quien aprovechó la oportunidad para difundir el censo del 19 de abril e invitó a inscribirse como voluntarios censistas.

Luis Lermanda, presidente de la Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos, agradeció el apoyo del Gobierno y destacó "una capacitación muy buena, que nos permitirá mejorar el trabajo que realizamos en nuestras juntas de vecinos".

Comienzan programa de nivelación académica en sede Valdivia de la U. San Sebastián

ESTUDIANTES. Alumnos de primer año son los participantes
E-mail Compartir

Además, desde marzo a diciembre y por segundo año consecutivo se realizará el Programa de Acompañamiento Continuo, que permite que los alumnos de la USS estudien en grupos de no más de seis personas y guiados por tutores, permitiendo reforzar lo aprendido en las clases regulares.

En esta primera etapa del programa de nivelación, el objetivo es apoyar el proceso académico y contribuir a la integración de los alumnos de primer año, donde unos 400 estudiantes participarán reforzando contenidos de Química, Biología, Cálculo y Lectura-Escritura Académica; asignaturas consideradas de mayor dificultad.

La directora del Crear sede Valdivia, Ingrid Beyer, informó que este año participan en el Programa de Nivelación Inicial los estudiantes de Enfermería, Nutrición y Dietética, Odontología, Kinesiología y Bachillerato en Ciencias de la Salud, Fonoaudiología, Ingeniería Civil Industrial y Psicología.

Beyer destacó que los resultados en la Nivelación Inicial son de gran utilidad, ya que los alumnos afrontan la primera prueba solemne más preparados. "En esta etapa se evidencia la subida de calificaciones de la primera parte del programa", agregó.

Acompañamiento continuo

Siempre en la línea de la nivelación académica, la USS sede Valdivia realizará por segundo año consecutivo el Programa de Acompañamiento Continuo, en el cualtutores de diferentes universidades efectúan clases personalizadas, en paralelo al desarrollo de las asignaturas semestrales.

El Instituto de Rendimiento y Apoyo al Estudiante (Crear) de la U. San Sebastián sede Valdivia realizará desde hoy y por séptimo año el Programa de Nivelación Académica, actividad que comienza dos semanas antes que los nuevos estudiantes ingresen a clases.

Finalizó el centro infantil de verano para hijos de trabajadores temporeros

FAVORECIDOS. Cincuenta niños asistieron a talleres y viajes en La Unión.
E-mail Compartir

Este verano, el programa recibió en la capital de la Provincia del Ranco a 50 niños y niñas de entre 5 y 13 años de edad, quienes participaron y realizaron la mayor parte de sus actividades en el recinto educacional Presidente Jorge Alessandri Rodríguez del sector Corvi. Esto, gracias a un convenio de colaboración que el programa mantiene con el director de dicho establecimiento y el Daem de La Unión.

Desde el 16 de enero hasta el 15 de febrero, 50 menores de edad aprendieron y compartieron momentos memorables, gracias al trabajo de cuatro monitores y al aporte de las instituciones que apoyaron al programa.

Entre las actividades realizadas destacan la visita a la Granja Educativa de Antilhue o la visita al acuario de la comuna de Puyehue. Igualmente, durante su estadía los menores disfrutaron de un entretenido viaje hacia Osorno, con el fin de ver una película en el cine de la mencionada localidad.

Otras actividades fueron escuchar historias de los cuenta-cuentos Letras vivas; talleres de higiene bucal, de equidad de género y prevención de violencia, de danza y acrosport, además de otros enfocados a la prevención del consumo de drogas y alcohol por parte de Senda; y un paseo por el río Bueno.

El Ministerio de Desarrollo Social realizó el cierre del programa Centro para Niños y Niñas con Cuidadores Principales Temporeros, iniciativa que anualmente se realiza en comunas, gracias al apoyo de entidades como el Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional del Deporte y la Junaeb.

Actividades y educación

Regionalistas tienen propuesta para subsanar el problema de los médicos extranjeros

EXAMEN. Iniciativa será entregada al Ministerio de Salud busca solucionar los malos resultados que se producen en el examen nacional.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Una propuesta que será entregada en marzo próximo al Ministerio de Salud para buscar una solución al problema de los médicos extranjeros que reprueban el Eunacom (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina) surge desde la Región de Los Ríos, a cargo del Movimiento Ciudadano Regional.

El médico y ex concejal de Paillaco Miguel Angel Carrasco -encargado de los temas de salud del movimiento- recordó que de los 2.782 médicos extranjeros que rindieron el Eunacom en 2016, 2.300 reprobaron y tendrán que dejar la salud pública a fines de febrero. Y agregó que el mismo examen es reprobado generalmente solo por el 6% de los profesionales formados en universidades chilenas.

En Los Ríos, el examen fue reprobado por seis extranjeros y dos chilenos.

¿Dónde están él o los problemas? El doctor Carrasco señala que según el análisis realizado, habría cinco causales que explican el alto porcentaje de extranjeros reprobados.

Ellas serían las diferencias en los programas de estudios de pregrado; el desconocimiento de los protocolos existentes en Chile para el manejo de las patologías agudas y crónicas; el desconocimiento del funcionamiento de la red de salud chilena; la inexistencia de iniciativas de nivelación; y la sobrecarga laboral que experimentan. Todas estas razones les impedirían dedicarse a preparar el Eunacom.

Propuesta

En la iniciativa surgida desde la región, la primera propuesta es que el sistema de salud (municipal o ministerial) que contrate a un médico formado en el extranjero, asuma la responsabilidad de nivelarlo. Para ello -señalan- es necesario que el médico extranjero pueda disponer de 11 horas de estudio al mes (una semana, de lunes a viernes de 8.30 a 17.30 hrs.) para conocer el funcionamiento del sistema de salud chileno y el manejo de las patologías prevalentes.

Agregan que la nivelación debería realizarse en los hospitales y consultorios de especialidades dependientes de los servicios de Salud y que de esta forma, los médicos formados en el extranjero tendrán la posibilidad de acceder a los espacios clínicos a que tienen acceso los médicos formados en Chile.

En otra parte de la propuesta, plantean que para mantener la continuidad del servicio, esta pasantía podría estar a cargo de los becados de especialidades, quienes son financiados y formados con recursos estatales.

Luego, las pasantías a estructurar serían: medicina de urgencia, medicina interna, pediatría, cirugía, obstetricia y ginecología, especialidades y salud pública. Para ellos, el periodo de nivelación tendría una duración que iría de siete meses a un año.

Las ventajas de la propuesta

Respecto a las ventajas de la propuesta surgida desde el Movimiento Ciudadano Regional, indican que así se puede "evitar las derivaciones innecesarias desde la atención primaria al nivel secundario, donde están los especialistas. Los médicos extranjeros que participen de este programa de nivelación podrán reconocer los recursos existentes en el nivel de especialidades y de esta forma resolver más patologías antes de llenar una interconsulta". El doctor Carrasco agrega que se puede propiciar además la "sospecha y pesquisa precoz de las enfermedades que pueden derivar en cáncer o complicaciones de patologías cardiovasculares, como la insuficiencia renal o cardiaca". Otras ventajas serían "disminuir el porcentaje de reprobación en el examen Eunacom" y "eficiencia en notificaciones y manejo de las patologías GES (Auge).