Secciones

Celebran al folclore en comienzo del XVII Festival Alerce Milenario

MÚSICA. Autoridades y artistas invitados destacaron la importancia del certamen, cuyo principal atractivo es una competencia para la que fueron seleccionadas doce canciones. Los ganadores se conocerán hoy en una jornada marcada por el regreso del grupo Los Bravos de Talca.
E-mail Compartir

En el gimnasio municipal de La Unión y frente a una audiencia estimada de 1500 espectadores, se realizó anoche la primera de dos jornadas del XVII Festival Alerce Milenario. El Ballet Folclórico Municipal de La Unión, que dirige Eduardo Calisto, fue el encargado de la obertura con un cuadro de danzas latinoamericanas. Posteriormente, María Romina Guaiquil y Walter Bahamonde, mostraron en vivo sus habilidades como pareja campeona nacional de cueca. El título lo obtuvieron en Arica el año pasado y ayer lo estrenaron para el público de Los Ríos.

El espectáculo en la capital de la provincia del Ranco también estuvo marcado por la presencia de Ana María Carter y su grupo. La cantante de Rancagua tiene un estrecho vínculo con el festival. Participó en la competencia en 2006 y hasta la fecha ha vuelto en reiteradas ocasiones. Al igual que el grupo Altamar, que está en plena promoción de su disco de grandes éxitos que considera un recorrido musical desde 1993. Anoche tocaron sus canciones en compañía de la Agrupación Folclórica Chile Mi Tierra como antesala a la presentación de las doce canciones en competencia.

Pasada la medianoche el Festival Alerce Milenario cerraba con el espectáculo bailable de Rumberos del 900. La orquesta integrada por quince músicos liderados por Jaime Fredes, fue convocada para ofrecer al público un repertorio de cumbias y música tropical de referencia en el repertorio nacional e internacional.

Respaldo y evolución

El Festival Alerce Milenario es organizado por la Municipalidad de La Unión, con la colaboración de la productora La Verbena. Es una idea implementada hace 17 años por Juan Carlos Ríos, que oficia como productor general del evento que con el paso de los años se ha transformado en un punto de encuentro obligado para el folclore al sur de Chile. Así lo cree Ana María Carter: "Este es un lugar muy especial. Acá la gente te trata con mucho cariño y siempre te demuestran que lo que hacen es muy importante. Te hacen sentir como en casa, como parte de una tremenda familia. Además hay un muy buen equilibrio entre la competencia y el espectáculo paralelo, son dos alternativas que no se anulan mutuamente, como suele ocurrir con aquellos festivales transmitidos por televisión".

La intérprete ha defendido temas propios y de otros compositores en las siete veces que ha cantado en La Unión. Anoche, entre los destacados de su repertorio estuvo un homenaje a Violeta Parra por el centenario de su natalicio.

El valor del Alerce Milenario también es destacado por el alcalde Aldo Pinuer. El jefe comunal dice que el evento es uno de los sellos culturales más importantes que tiene la capital provincial. "Es una propuesta que cumple con objetivos como el rescate del patrimonio y el impulso a la música y al turismo. Son cosas que creemos fundamentales desde su creación, además, este es un festival que cada año demuestra superación en la calidad de los artistas invitados y que no disminuye su respaldo por parte de la comunidad", explica. Y agrega: "Juan Carlos Ríos ha hecho un trabajo impecable. Es el productor que ha dado vida a todo esto y estamos muy contentos con todo lo que ha conseguido. Sin duda, es un proyecto que debemos seguir respaldando".

Escenario único

El grupo Altamar, ganador en dos ocasiones del Festival de la Canción de Viña del Mar y en una oportunidad del Festival del Huaso de Olmué, también conoce el festival desde sus inicios. El vocalista Ricardo Castro es amigo de Juan Carlos Ríos y quien conoce la evolución del certamen desde distintas posiciones: cantante en competencia, jurado y artista invitado al show. "El primer festival fue a pulso. Siempre recuerdo que las primeras versiones se hicieron con mucho cariño, con mucho empuje, pese a distintas dificultades técnicas que comenzaron a salir en el camino. El festival actual, al que era en su primera versión, no es ni la sombra. Ha crecido tremendamente en muchos aspectos, pero sin perder su esencia y respeto por el folclore. Muestra una evolución muy importante en favor del espectáculo".

Para Jaime Fredes, director artístico de los Rumberos del 900, el Festival Alerce Milenario, es también una buena plataforma para mostrar a La Unión, la vigencia de un grupo con tres décadas de historia. "Proyectos como este festival demuestran ir por la línea de un trabajo que apuesta por la cultura, por la calidad, más que por la masividad o popularidad. Sin duda que es un escenario único que nos permite animar al público, hacerlo bailar y mostrar un trabajo musical que sabemos es apreciado por la gente".

En competencia

Anoche fueron presentados los doce temas en competencia del XVII Festival Alerce Milenario: "De niño que soy cuequero" (del autor y compositor Sebastián Calderón, interpretada por Los Frescos),"Recuerdos de la escuela" (del autor y compositor Néstor Sepúlveda, interpretada por Diapasur), "Todos los días domingo" (del autor José Cornejo y el compositor Sergio Veas, interpretada por Los Palmeros),"Caminando por las piedras" (del autor, compositor e intérprete Gonzalo Sorich), "Me canta el alma" (del autor y compositor Gabriel Díaz, interpretada por Entre Acordes), "Se mojarán tus ojos" (del autor Didier González y el compositor Eduardo Gajardo, interpretada por Voces del Llampo), "El mar llora en silencio" (del autor y composito9r Desiderio Obreque, interpretada por Tierra y Canto), "Los poetas nunca mueren" (del autor Oscar Criado y el compositor Armando Navarro, interpretada por Los Navarros y Diapasón Porteño), "A vivir en el sur" (del autor y compositor Juan Carlos Soto, interpretada por Karina Fuentes y Los Pelluhuanos), "La ronda de Lucila" (del autor y compositor Adrián Ojeda, interpretada por Óscar Rosas y Grupo), "Canción para el hombre del mundo" (del autor y compositor Ruperto Fonfach, interpretada por Los Mensajeros); y "Pionero en el sur austral" (del autor y compositor Sergio Fernández, interpretada por Canto Sureño).

Los integrantes del jurado

Los temas en competencia son evaluados por un grupo de jurados integrado por Elar Andrade (presidente de la rama de cueca del Club de Huasos de Arica), Mario Iriarte (profesor de música de Santa Cruz), Nestor Sepúlveda (autor y compositor de Santiago), Patricio Quintanilla (autor, compositor y cantante de Santiago) y Enrique Arriagada (profesor de música de La Unión). La lista definitiva de profesionales convocados para la labor de escoger a los ganadores sufrió diversas modificaciones y ayer fueron confirmados definitivamente los nombres de quienes participaron en la jornada.

"Este es un lugar muy especial. Acá la gente te trata con mucho cariño y siempre te demuestran que lo que hacen es muy importante. Te hacen sentir como en casa, como parte de una tremenda familia".

Ana María Carter, Cantautora nacional."

"Este festival va por la línea de un trabajo que apuesta por la cultura, por la calidad, más que por la masividad o popularidad. Sin duda que es un escenario único que nos permite animar al público..."

Jaime Fredes, Rumberos del 900."

12 canciones están en la competencia, siendo seleccionadas de una total de 100 composiciones que postularon al certamen. Los primeros tres lugares y el mejor intérprete recibirán premios en dinero.

20:30 horas De hoy comienza la segunda y última noche de música en vivo en el gimnasio municipal. El festival cuenta con el respaldo de Colún, Conaf y es organizado por la Municipalidad de La Unión.

3 artistas Invitados estarán en escena hoy en la noche: Los Bravos de Talca, Por Siempre Tucu y el dúo de María Ester Zamora y Pepe Fuentes, que son referentes de la cueca nacional.