Secciones

ENTREVISTA. fernando sánchez, pte. Consejo Regional Valdivia del Colegio Médico:

Corte rechazó recurso judicial en contra del ingreso de

E-mail Compartir

"Nunca hemos estado


médicos extranjeros a Chile"

Que el Colegio Médico no se opone a la llegada a Chile de profesionales formados en el extranjero, que la aplicación del Eunacom (Examen Unico Nacional de Conocimientos de Medicina) es necesaria y que se trata de una garantía de calidad en la atención de salud asegura el presidente del Consejo Regional Valdivia del Colegio Médico de Chile, doctor Alfonso Sánchez.

El profesional recordó que antiguamente, la potestad para la revalidación del título profesional de médico recaía en la Universidad de Chile, pero que hace poco más de una década, la aparición del Eunacom tuvo como primer objetivo equiparar la formación de las en las facultades de Medicina, pero que luego se le comenzó a considerad como elemento de revalidación de título para los médicos extranjeros.

Luego se trabajó en conjunto entre el Colegio Médico, el Ministerio de Salud y parlamentarios, para introducir el Eunacom práctico.

Colegio

¿Cuál es su posición como presidente regional del Colegio Médico?

-Como Colegio Médico, nunca hemos estado en contra del ingreso de extranjeros o médicos titulados fuera del país. Pero, exigimos que tengan la validación correspondiente para que puedan ejercer la medicina en Chile, de acuerdo a los estándares de nuestro país. Antes, los médicos extranjeros entraban a trabajar en el servicio público gracias a una ley referida a las zonas extremas y las autoridades de salud estaban autorizadas para contratar médicos, aunque no tengan validado el título en Chile, pero eso se extendió demasiado y había gente trabajando bajo esa normativa en Río Bueno, La Unión, Valdivia. Insistimos con el ministerio, hasta llegar a la medida de que se les iba a dar dos años de plazo a la gente que no tenía aprobado el Eunacom, para que hagan el examen y se integren, además con el examen práctico, que es fundamental. En todos los países del mundo que se quiera ejercer una profesión, especialmente Medicina, que puede tener daños colaterales, se exige el examen de revalidación de título.

¿Dentro del Colegio Médico han tenido casos de profesionales extranjeros?

-Teníamos muchos médicos extranjeros colegiados y les hicimos clases con profesores a quienes quisieran, desde el 2014 en adelante, porque desde el 14 de febrero de este año se iba a cortar el tema de los médicos extranjeros y quien no tuviera el Eunacom debía dejar el sistema público. Tiene que existir alguna entidad que regule el tema y evaluemos como corresponde a la gente que llega a Chile.

¿Los malos resultados que tienen en el Eunacom un grupo de médicos formados en el extranjero, puede ser el resultado de distintas mallas curriculares?

-Por supuesto que es una de las razones. Yo tomo el Eunacom práctico en Cirugía y claramente hay diferencias entre un país y otro. Por ejemplo, la mayoría de los médicos que vienen de Cuba son chilenos que estudiaron allá, pero no lo hicieron en la Universidad de La Habana, porque a ella no entran los extranjeros. Entonces, van a otras universidades y son esos los casos en los cuales se han tenido los peores resultados. Sin embargo, hay médicos formados en otros países y que han andado bien en el Eunacom.

¿Es partidario de realizar cambios en el examen?

-Así como la actual Prueba de Selección Universitaria ha sufrido cambios desde que era la Prueba de Aptitud Académica, el Eunacom podría adecuarse. El pool de preguntas se puede reanalizar, tal como se hace anualmente. Se podría pensar en un Eunacom teórico dos veces al año u otro tipo de cambio. Pero, en la parte práctica no se puede aceptar ningún cambio, porque el nivel que les exigimos es el de nuestros internos de Medicina.

¿Quizás sería necesario y recomendable que los empleadores -Ministerio de Salud o departamentos de salud municipales- realicen el Eunacom antes de que los profesionales sean contratados?

-Eso sería fundamental y debería ser una normativa general para quienes se contratara. Es fundamental que sea así, pero ese paso se lo saltaron las autoridades de salud y ellos son los responsables de la contratación masiva a lo largo de todo Chile, bajo una ley que la manejan y se produce esta situación (médicos que trabajan en la asistencia pública y reprueban el Eunacom) que ya se debería haber cortado.

Judicialmente, el pasado 17 de febrero, la Corte de Apelaciones de Santiago declaró inadmisible un recurso de protección interpuesto por 12 médicos titulados en Colombia y Ecuador en contra del Ministerio de Salud, municipalidades, corporaciones municipales y Asofamech (Asociación de Facultades de Medicina) . Los profesionales alegaban la improcedencia de que se les exigiera la aprobación del Eunacom, ya que obtuvieron sus títulos en países con los cuales Chile suscribió tratados bilaterales -actualmente vigentes- de reconocimiento de títulos profesionales. La Corte de Apelaciones declaró inadmisible el recurso.

"En la parte práctica no se puede aceptar ningún cambio, porque el nivel que les exigimos es el de nuestros internos en Medicina".

Fernando Sánchez, Pdte. Colegio Médico-Valdivia"

Supervigilan medidas de seguridad en alimentos y condiciones laborales

SEREMÍA. Piden a la comunidad no consumir alimentos no autorizados. DECISIÓN. Definirán destino de la actual infraestructura.
E-mail Compartir

El autocuidado es el principal objetivo de la campaña "Mejor salud mejora tu vida", inserta en el plan preventivo "Entre todos más seguros", que desarrolla la Secretaría Regional Ministerial de Salud y que durante su última fiscalización a locales nocturnos terminó con una prohibición temporal de funcionamiento y una notificación.

La idea -explicó el seremi Claudio Méndez- es proteger a la población y así evitar situaciones que pongan en riesgo su salud, como por ejemplo el consumo en la calle de alimentos no autorizados, respecto de los cuales se desconocen su origen y las condiciones higiénicas en que fueron elaborados.

"La idea es que en materia de higiene y consumo de alimentos, se opte por la protección personal y familiar ante las enfermedades como el cólera, la hepatitis A, la fiebre tifoidea o la diarrea", explicó la autoridad y reiteró que el consumo debe realizarse en lugares autorizados por la Autoridad Sanitaria y que los productos del mar deben ser hervidos a lo menos durante cinco minutos. Además, se deben lavar las manos con agua y jabón después de ir al baño, al manipular o cocinar alimentos, y antes de comer".

También, las fiscalizaciones tienen como objetivo evitar accidentes laborales.

Como resultado, fue prohibido el funcionamiento de un local del supermercado Jumbo, porque "sus trabajadores no contaban con los elementos de protección personal que establece la ley. También, para el mejoramiento de la señalética de seguridad, fue notificado el Casino Dreams".

El destino de las actuales instalaciones del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Las Animas será decidido por la mesa técnica ciudadana del sector. Fue así como los los integrantes de la mesa junto a la directora del Cesfam, el seremi de Bienes Nacionales Christian Pozas y el jefe de Planificación del Gobierno Regional, Leonardo Faúndez, hicieron un recorrido por las instalaciones del centro de salud del sector.

El seremi Christian Pozas indicó que se trata de "un inmueble en buenas condiciones para la opción que se instale", mientras que Leonardo Faúndez, explicó que "es un buen lugar y esperamos que tenga una buena acogida la votación para que los habitantes de Las Ánimas decidan qué es lo que quieren para este recinto".

A su vez, el presidente de la Corporación de Desarrollo Las Ánimas y presidente de la Junta de Vecinos Parque Torreones, Claudio Barría, comentó que "pudimos ver el establecimiento y sabemos qué es lo que estamos negociando para la comunidad".


Mesa ciudadana visitó instalaciones del Cesfam