Noche Valdiviana
Lo vivido el sábado recién pasado en nuestra privilegiada costanera creo que quedará grabado en nuestras memorias por mucho tiempo.
Un verdadero lujo volver a escuchar a la gran Ivonne entonando "Valdivia, Valdivia", acompañada por el gran Orfeón Nacional de Carabineros. La magia de las embarcaciones engalanadas y el ritmo de los hermosos fuegos artificiales nos hicieron recordar, sin duda, nuestra niñez.
El día anterior también, y motivada por mis nietos, pudimos disfrutar por primera vez de los Autos Locos, momento en que nos llenamos de risa y entretención.
Quiero agradecer entonces a la Municipalidad de Valdivia y al alcalde Sabat por permitirnos divertirnos de manera sana y gratuita en nuestra propia ciudad.
Carmen Solís Vera carmenchita1964@gmail.com
Agravio
El hecho de que el Gobierno de Cuba le haya prohibido el ingreso a ese país a la ex diputada y ex ministra doña Mariana Aylwin, que viajaba a Cuba a recibir un premio otorgado de manera póstuma a su padre el ex Presidente Patricio Aylwin Azócar por la Fundación Oswaldo Payá.
Esa decisión fue tomada por el Gobierno de Cuba, ya que su ingreso fue prohibido por la oficina de inmigración cubana y esa es una herramienta propia de gobiernos totalitarios, los que pretenden controlar las actividades privadas que puedan realizar sus ciudadanos, afectando gravemente la libertad de expresión y reunión.
Es una ofensa a los demócratas chilenos, al Gobierno y a la figura de mi padre", declaró Mariana Aylwin en El Diario de Cooperativa. La ex ministra también fue a Cancillería -junto con la presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic- y se reunió esta mañana con el canciller subrogante, Edgardo Riveros, para entregarle detalles de lo sucedido.
Este acto muestra el escaso avance que ha habido en Cuba hacia la implementación de reformas democráticas, pese a los compromisos adquiridos por ese gobierno al firmar el acuerdo con EEUU, cuando restablecieron relaciones y que se solemnizó con ocasión de la visita del ex presidente Obama a Cuba en marzo del año pasado.
Lamentablemente una vez más, ese gobierno, pese a las numerosas concesiones que realizó el gobierno norteamericano a Cuba, sigue actuando como una dictadura, atropellando los derechos y libertades de los cubanos, impidiéndoles desarrollar su vida en libertad y en este caso concreto, impidiéndole a Mariana Aylwin, recibir ese reconocimiento a su padre, lo que constituye un agravio inaceptable.
Hugo Ortiz De Filippi Vicepresidente nacional del PRI
Tómbola
Hace poco nos hemos enterado que este año en la Región de Magallanes solo un 64,7% de las familias pudo matricular a sus hijos en la escuela de su primera preferencia, aquello producto de la entrada en vigencia de la Ley 20.845 que prohíbe el lucro, la selección y el copago. A fin de poder dimensionar la gravedad del hecho ocurrido es que deseo señalar los siguientes antecedentes.
El primero de ellos es el la información que nos entrega el Estudio Nacional de Opinión Pública N° 52 realizado el año 2006 por el CEP, en el cual se consultó por la realidad de la selección escolar en Chile, preguntándoles a los encuestados si al momento de matricular a sus hijos lo pudieron hacen en la escuela de su preferencia. La encuesta arrojó que solo el 5% de los consultados no lo pudo hacer.
El segundo antecedente son los resultados de la Encuesta a Padres sobre la Reforma Escolar realizada el año 2014 por el centro de estudios Libertad y Desarrollo, investigación que anota que el 91% de los encuestados pudo matricular a sus hijos en el primer colegio al cual postuló.
Por efecto de la entrada en vigencia de una ley, pasar de un 91% a un 64,7% al momento de que los chilenos puedan matricular en la escuela de su preferencia a sus hijos, deja en evidencia que, como alguna vez lo señalase Ronald Reagan, el gobierno no es la solución a los problemas, sino que el gobierno es el problema.
Iván M. Garay Pagliai igaray@chequeescolar.cl
Decreto 156
Después de los incendios en el centro-sur de Chile, surgieron nuevamente criticas acerca del decreto 156 de 12 de marzo de 2002. El decreto quitó las amplias facultades de las F.F.A.A. en el combate de las catástrofes y las radicó en la Presidencia. Desde entonces las F.F.A.A. la autorización presidencial para enfrentar a catastrofés. La critica, como en el caso del 27-F, se hizó por la tardia involucración de los F.F.A.A. por parte de la Presidenta Bachelet.
Sin embargo, el mayor logro de las revoluciones liberales desde 1789 en Francia fue el sometimiento del Estado al derecho y a la voluntad del pueblo. Las F.F.A.A. en Chile no tienen legimitación democratica directa. Por tal razón, una amplia discrecionalidad para determinar la necesidad de intervenir en catástrofes sería no es respaldado por la voluntad del pueblo y produce el riesgo de abuso de la discrecionalidad.
Radicar la discrecionalidad en la Presidencia asegura de mejor manera que las decisiones se tomarán de acuerdo a la voluntad del pueblo, dado que el Presidente si tiene el respaldo democratico directo. Aunque el manejo de las catástrofes ha sido criticado, el Decreto 156 establece el proceso más beneficioso para el combate de catástrofes en Chile.
Florian Kriener Estudiante U. de Heidelberg