Secciones

En la antártica, chilenos buscan cómo crear los antibióticos del futuro

DESARROLLO. Con muestras de suelo prácticamente virgen, científicos de la U. de Chile buscan obtener remedios para potenciales devastadoras bacterias.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó esta semana, por primera vez, una lista de bacterias multirresistentes, que tienen la capacidad innata de resistir a los fármacos y pueden transmitir esta cualidad a otras bacterias. Lo hizo como un llamado al desarrollo urgente de nuevos antibióticos, misión por la que un grupo de académicos de la Universidad de Chile se adentró en el territorio virgen y extremo de la Antártica.

"El surgimiento y propagación de bacterias patógenas multirresistentes es considerado en la actualidad como una de las crisis sanitarias más graves del siglo XXI", dijo a la agencia EFE el investigador Andrés Marcoleta.

Impacto mayúsculo

"Su impacto potencial es comparable al causado por el calentamiento global o el terrorismo", agregó el docente, ya que el año pasado fallecieron más de 700 mil personas en el mundo a causa de este tipo de infecciones, adquiridas, mayoritariamente, en ambientes intrahospitalarios.

De seguir así, en el año 2050 estas bacterias podrían causar la muerte de hasta diez millones de personas al año, según estimaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

La cura entre el hielo

Un grupo de científicos liderados por Marcoleta, viajó al continente blanco para, dadas las dificultades de su clima (las cuales lo vuelven un territorio casi inhabitado), descubrir y caracterizar nuevos antibióticos producidos por bacterias del suelo antártico.

"El aislamiento de la Antártida y sus condiciones extremas favorecen la evolución de microorganismos únicos en su especie que, probablemente, produzcan sustancias también singulares", indicó el científico.

Nuevas resistencias

Otra meta es investigar la resistencia a los antibióticos en ambientes naturales y si esa resistencia se puede transferir a otras bacterias que causan enfermedades. "Ello permitiría anticipar nuevos mecanismos de resistencia que pudieran aparecer contra los futuros antibióticos", apuntó Marcoleta.

En los últimos años "se han producido y utilizado indiscriminadamente millones de toneladas de antibióticos", lo que ha coincidido, según el microbiólogo, con la detección, "cada vez más frecuente", de "bacterias capaces de resistir al efecto de dichos medicamentos".

Descubrir remedios

El 70% de los antibióticos se ha obtenido a partir de microorganismos que viven en el suelo de distintas partes del mundo, pero actualmente el estudio y aislamiento de bacterias "está llevando a la obtención de compuestos similares a los ya conocidos", razón que llevó a los científicos a la Antártica.

Un mes pasó el equipo de la U. de Chile caminando hasta seis horas diarias, bajo 3°C para tomar muestras en lugares casi inexplorados. Marcoleta explicó en Radio Polar, Punta Arenas, que la mayoría de los microorganismos productores de antibióticos se encuentra en las primeras capas de tierra, es decir, a 30 centímetros de profundidad.

Las mezclas

De regreso en el laboratorio, las muestras serán mezcladas "con medios de cultivos que contienen los nutrientes necesarios para que los microorganismos crezcan y así recuperar otros organismos también. La idea es poder replicar en los laboratorios los microorganismos que se encuentran viviendo naturalmente en la Antártica", detalló el microbiólogo chileno Marcoleta.

"Las farmacéuticas ya no invierten"

La existencia de bacterias multirresistentes es un problema sanitario global, pero "las farmacéuticas ya no invierten en el desarrollo de nuevos antibióticos porque son medicamentos que se usan por pocos días. La industria se centra ahora en la creación de medicamentos para tratar enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes o la hipertensión, porque son más rentables económicamente", afirmó a la agencia EFE el microbiólogo de la Universidad de Chile Andrés Marcoleta.

millones de personas podrían morir al año en 2050, dada la prevalencia de bacterias resistentes a los actuales medicamentos. 10

Estudio psicológico señala que las personas se parecen a sus nombres

E-mail Compartir

El que alguien tenga, por ejemplo, "cara de Isabel" fue comprobado por la Universidad Hebrea de Jerusalén, cuyos académicos encontraron que las personas acertaban entre el 25% y el 40% de los casos cuando se les pedía, a partir de una foto, señalar el nombre de quien aparecía.

Estereotipos

Los especialistas creen que las imágenes estereotípicas asociadas a un nombre hacen que, como en una profecía autocumplida, las personas se parezcan externamente a lo que los demás esperan de ellas.

Más que casualidad

Para saber si el nombre de una persona influye en su aspecto, los académicos mostraron a cientos de personas una selección de fotos de otras, junto a una lista de cinco nombres, desde donde se debía elegir un apelativo.

Las personas hicieron coincidir caras y nombres entre el 25% y el 40% de los casos, lo que representa más que una simple casualidad, ya que en ese caso la coincidencia habría sido de entre 20% y 25%.

Cultura

Los investigadores también demostraron que los estereotipos culturales influyen en los resultados: las personas francesas tenían más facilidad para hacer coincidir nombres y caras francesas, mientras que los israelíes eran más hábiles para reconocer las identidades de sus pares.

Ordenamiento social

"Desde el minuto de nuestro nacimiento respondemos a un ordenamiento social, no solo por nuestro sexo, nuestra pertenencia étnica o nuestro estatus socioeconómico, sino por la elección de nuestro nombre que hicieron otros", graficó Ruth Mayo, una de las coautoras del estudio.

Por esto, al replicar el experimento en computadores, con 100 mil pares de caras y nombres, estos alcanzaron una coincidencia de entre el 54% y 64%.

Reconocimiento facial

Enfermedad

Brad Pitt tiene prosopagnosia, enfermedad que le impide reconocer los rostros, dijo a revista Esquire, producto de una lesión en el cerebro.

Tecnología

La tecnología de reconocimiento facial servirá para desbloquear los celulares o hacer pagos, sin necesidad de contraseñas o huellas dactilares.