Secciones

Reforma laboral y el mundo agrícola

Existen particularidades que en los otros sectores no se dan.
E-mail Compartir

El 8 de septiembre de 2016 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 20.940 denominada como "Reforma Laboral", la cual comenzará a regir con plenitud a partir del 1 de abril de 2017. Esta nueva ley introduce diversas modificaciones al Código del Trabajo. Los principales cambios que trae la "Reforma Laboral" son: la ampliación de la cobertura de la negociación colectiva, inclusión de género, fortalecimiento de la titularidad del sindicato y sus beneficios, derecho a huelga y a servicios mínimos.

Este marco legal representa un elemento vital en la economía del país. Establece las reglas para el funcionamiento de las empresas, considerando que el capital humano es el principal recurso que dispone una organización para producir. Lo que se dicte en el Código del Trabajo resulta determinante en el dinamismo del empleo, de la producción y por ende del crecimiento económico y bienestar de una región.

Sin embargo, la nueva "Reforma Laboral" no considera la realidad del mundo agrícola y por lo tanto, los cambios que allí se establecen pueden ser perjudiciales para el sector agropecuario. Un hecho a considerar es que el nuevo código insiste en mantener a los trabajadores agrícolas sujetos a las mismas normas de negociación colectiva que el resto de los sectores, lo que no es posible, pues existen particularidades que en los otros sectores no se dan. Se negocian horarios y sistemas de incentivos, entre otros aspectos, según época de producción.

En este complejo escenario como gremio no pretendemos una flexibilización de la legislación o una normativa más relajada, sino que se considere las especificidades de la actividad del mundo agropecuario, compuesto principalmente por pequeñas y medianas empresas, las cuales muchas veces desarrollan su actividad con trabajos temporales y con seres vivos que cumplen ciclos biológicos. Esperamos con mucho anhelo el Estatuto Laboral Agrícola, que se está trabajando.

Es importante considerar la realidad del mundo agrícola. Tenemos la gran oportunidad de hacer un país más justo, donde las reglas sean iguales para todos, pero sería una tremenda irresponsabilidad que por hacer de la homogeneidad el esfuerzo principal, terminemos dejando de lado uno de los sectores más importantes en la generación de empleos.

Insistimos que mantener a los trabajadores agrícolas bajo las mismas normas que el resto de los sectores, es crear una desigualdad y por ende no sólo perjudica a los mismos trabajadores, sino también a la economía del país. Esperamos se considere la realidad del mundo agrícola.

Víctor Valentin Presidente de Saval F. G.

Reuniones de autoridades

Es alentador ver que es posible el trabajo en conjunto en favor de Valdivia por parte de quienes ostentan el mando. Es el proyecto urbano más importante que ha tenido la ciudad.
E-mail Compartir

A mediados de la semana pasada hizo noticia la reunión del intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, y el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, donde las autoridades lograron acercamientos, tras superar algunas diferencias anteriores, y se comprometieron a trabajar de manera mancomunada, dentro de las exigencias propias de ambas instancias, en favor del progreso de la comuna y, por ende, de la región.

Un par de días después ocurrió el encuentro del jefe comunal con los parlamentarios que representan a Valdivia, los senadores Alfonso de Urresti y Ena von Baer, y los diputados Iván Flores y Bernardo Berger. El propósito de la conversación fue similar, dar pasos en conjunto para sacar adelante algunas de las tareas que siguen pendientes para la capital de Los Ríos.

En la oportunidad uno de los temas analizados fue la situación del Barrio Cívico, que debe ser instalado en el sector ribereño del Calle Calle que hasta hace algunos años fuera conocido como Barrio Estación.

Este es el proyecto urbano más importante que ha tenido la ciudad desde la creación de la Región de Los Ríos, pero su avance ha sido demasiado lento y ha permitido algunas fisuras que han dado paso a algunas discrepancias e inquietudes, como lo señalaron los participantes en la reunión del alcalde con los legisladores, específicamente en relación al destino final de los terrenos, porque indican que ha habido cambios a la idea original, que apuntaba a la instalación muy acotada de la sede del Gobierno Regional y unos cuantos servicios más.

Lo anterior debe ser debidamente analizado por quienes serán los encargados de decir la última palabra acerca del Barrio Cívico y los otros temas pendientes, pero por encima de lo que ocurra con estas situaciones es muy positivo y alentador para la ciudadanía observar que entre sus autoridades existe la disposición a formar filas alrededor de las necesidades de Valdivia y de su gente.

Podemos estar en presencia de los liderazgos que hace tiempo reclama la comunidad.