Secciones

ENTREVISTA. erwin martínez, montañista valdiviano:

"En Chile tenemos excelentes lugares para practicar montañismo, pero falta cultura"

E-mail Compartir

Erwin Martínez es nacido y criado en Valdivia. Desde pequeño fue guiado por su padre -ingeniero forestal- hacia la montaña y el bosque, inculcándole a su modo el amor y el respeto por el medio ambiente.

Ya como profesional, Martínez decidió emprender rumbo hacia la naturaleza, a través de Alerce Outdoor, viajando por Chile y el continente, aventurándose incluso por verdaderos océanos de hielo y nieve.

Así, durante la segunda quincena de febrero formó parte de un grupo expedicionario que viajó hasta Campos de Hielo Sur.

¿Cuándo nació Alerce Outdoor?

-Nació profesionalmente en 2012, después de un periodo de capacitaciones, cursos de escalada en hielo, esquí, primeros auxilios, trekking, etc. Con mi señora tenemos un fuerte nexo con la montaña, por lo que hemos hecho esto en conjunto.

¿Principalmente a qué se dedican?

-Nos dedicamos a toda lo que es la parte náutica, con kayak por los distintos ríos de Valdivia y la región. Además tenemos salidas a distintos volcanes del sur, ya sea en invierno o verano, donde puede ir cualquier persona. Incluímos equipo, traslado desde y hasta Valdivia, alimentación y los guías. Vamos especialmente vamos al volcán Mocho Choshuenco, que es como nuestra sala de clases, porque también hacemos cursos a alumnos que vienen desde Santiago, Concepción y Valdivia, principalmente. Además nos dedicamos a lo que es el coaching, liderazgo, potenciar equipos u organizaciones, etc.

¿Cómo se arma un grupo para una expedición?

-Se va dando solo. Nosotros hemos realizado hartos cursos de montaña, tenemos contacto con gente que ya empiezan a ser amigos y se solicitan avances en relación a actividades que uno va realizando. Así se empieza a armar un grupo que finalmente termina siendo un equipo, con personas de un cierto piso técnico y físico y se empieza a poner metas que vayan siendo viables, según el mismo equipo.

¿A qué más se apunta a la hora armar un equipo?

-Uno apunta a los valores dentro de la misma gente, se va dando por la cohesión que empieza a haber en los equipos y sin dudas es un porcentaje importante además de lo técnico, porque el ambiente dentro del equipo tiene que conllevar al éxito en la actividad. Tú puedes ser rico o pobre, pero en la montaña somos todos iguales. Hay que entender y amar ese concepto, porque si no lo digiero y lo siento como tal, lo puedo pasar mal.

¿Cómo se planifica una expedición a gran escala, como la de Campos de Hielo Sur?

-Se hace con un año de anticipación. Hay que monitorear la zona, que nos entreguen algunos tips. Allá llegas a ver el escenario, por lo que se debe entrenar fuerte y además ver el tema de alojamiento, traslados, comida liofilizada, etc. En relación a Campos de Hielo, en la Patagonia, el último año estuvo malo, hubo pocas expediciones chilenas y las rutas cambian totalmente en un año. Además ha nevado muy poco para la zona, por lo que tenemos que ser conscientes de que el cambio climático es algo real, que está pasando y tenemos que hacer algo al respecto.

¿Qué significó estar en Campos de Hielo Sur?

-Es algo realmente hermoso, te deja sin palabras ver a metros tuyos el cerro Torre y el Fitz Roy, no solo en libros, es cautivante. Era un océano blanco, enorme, lleno de grietas hasta que se pierde tu vista. Es realmente fascinante y uno se emociona con ver eso. Sin embargo, es un escenario hostil, que no te da margen de error y donde uno tiene que sacar todo el libreto. Cuando llegamos había llovido bastante. Después hubo sol y la nieve estaba blanda, lo que provocaba desprendimientos en los límites de las grietas, sin embargo no tuvimos problemas. Incluso debíamos dormir ahí, hacer carpas o a la intemperie, excepto un día que dormimos en el refugio Eduardo García Soto, un bunker sobre una roca, donde no hay nadie. Eso se gestiona antes con la Conaf.

¿Tuvieron algún tipo de problema?

-No tuvimos problemas. Íbamos preparados con dos GPS, siguiendo las rutas y comunicándonos con mi señora vía teléfono satelital, porque en toda expedición es necesario el contacto con alguien que maneje los tiempos, el clima, contacto con médicos, pasajes, alojamiento, etc. Ella nos cooperó en toda la parte logística.

¿De qué se alimentaron?

-Con comida liofilizada en sobre, la que se hidrata a base de agua caliente. Por ejemplo, llevamos unos sobres que en el rótulo decían lasagna. No sé dónde estaba la lasagna (risas). En fin, es lo más liviano y sin implementos para cocinar, todo lo que se considere menos peso es importante, porque se siente, caminando largas horas con vientos de 80 kilómetros por hora.

¿Cómo está la calidad del montañismo en Chile?, porque tenemos una buena geografía para la disciplina.

-Lamentablemente, en Chile el deporte del montañismo o en realidad cualquiera que sea anexo al fútbol, tiene una realidad complicada. De partida, uno se financia absolutamente todo. Pocas personas entregan auspicios o cualquier tipo de ayuda; sin embargo, cada uno deja de lado lo que para otro son prioridades, incluso autos, para poder vivir estas experiencias. Y en Chile sí tenemos excelentes lugares para practicar el montañismo, pero lamentablemente no hay cultura de montaña y la federación ha estado apagada durante los últimos dos años. No sabemos en qué está y eso tampoco ayuda a los clubes de regiones.

¿Qué nos falta?

-En primer lugar, educación medioambiental en la enseñanza básica y media, conocerla directamente y entender porqué es importante respetarla, tiene que abrirse esa posibilidad porque hoy es solo para algunos. Por lo mismo falta cultura, tenemos las condiciones naturales para tener un refugio bueno en todas las regiones, para gestionar proyectos anuales y otros a largo plazo.

En Bolivia y Perú entienden ese concepto. Hay buenos refugios y es económicamente fantástico para la comunidad aledaña, genera un soporte económico y no entiendo porqué en Chile no pasa eso, me parece que realmente nos farreamos las montañas. En Perú y Bolivia todos los inviernos se llenan de suizos, italianos, franceses, etc., porque se ha invertido en mejorar las condiciones para que eso ocurra.

"En Chile, ir a la montaña no es común"

"Es extraño que en Chile solo un sector de la población pueda esquiar, que sea sectorizado y el resto juegue con plástico en las faldas del volcán. En Chile no puede pasar, es algo que yo no entiendo", dice Erwin Martínez, relacionando esto con la falta de educación y cultura en el tema medio ambiental. Agrega que es una deuda a nivel país y espera que con la oportunidad que se está abriendo hacia la masificación del turismo outdoor, pueda ayudar a potenciar y también sacarle un partido educativo al medio ambiente.

"Hoy el cambio climático está pasando, es algo real y nosotros tenemos que hacer algo al respecto". "Tú puedes ser rico o pobre, pero en la montaña todos somos iguales y eso se valora".

Erwin Martínez, Montañista valdiviano"

Alerce Outdoor 2012

se formaliza y se profesionaliza, con su local ubicado en la salida sur de Valdivia. 8

días duró el recorrido 9