Secciones

Vacunación contra la influenza tiene como meta 126 mil personas

CAMPAÑA. Comienza el 15 de marzo, mientras que en el segundo semestre se llevará a cabo la campaña de inmunización escolar.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G. juancarlos.hernandez@australvaldivia.cl

No solamente sinónimo de pago de cuentas, regreso al colegio o final de vacaciones. Marzo representa también el comienzo del calendario de vacunación establecido por el Ministerio de Salud y en este contexto, el trabajo en la Región de Los Ríos se concentra en dos objetivos principales: la campaña contra la influenza y la campaña de vacunación escolar. En la primera, la meta de la Autoridad Sanitaria es la vacunación de 126 mil 82 personas de los diferentes grupos objetivo. En la segunda, el universo es de aproximadamente 16 mil estudiantes.

Aquí también se busca superar las coberturas del año 2016, que en el caso de la vacunación contra la influenza alcanzó al 77,4%, con un total de 94.869 inmunizados para un total posible de 122.491 personas.

A nivel escolar, también se busca aumentar la cobertura en la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) que se aplica a niñas de cuarto y quinto año básico y donde las coberturas definitivas alcanzaron al 70,7% y al 73%, respectivamente. Todo esto, de acuerdo a los datos oficiales de los cuales dispone la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

Contra la influenza

Este año, la campaña de vacunación contra la influenza comienza oficialmente el miércoles 15 de marzo y según señala la enfermera Carol Aracena, encargada del Programa de Inmunizaciones de la Seremía de Salud Los Ríos, ya llegaron 12 mil vacunas a la región -ayer esperaban otras 10 mil- y 5 mil ya fueron entregadas a los diferentes establecimientos de atención primaria: centros de salud familiar, Cecosf, postas rurales, hospitales donde se vacuna a funcionarios y pacientes hospitalizados, postas rurales y también los hospitales de Corral y Lanco, que tienen atención primaria y sus respectivos vacunatorios.

En la nueva campaña se mantiene los grupos objetivo de población, pero habrá una orientación privilegiada hacia los adultos mayores (65 años y más), por tratarse del grupo con menor porcentaje de cobertura en 2016 en la región: de 45.568 potenciales beneficiados, solo se vacunaron 24.751 (54,3%).

"Nos interesa especialmente esa población, porque ellos, los niños menores de 5 años y las embarazadas son quienes tienen mayor riesgo de presentar complicaciones y muertes asociadas a la influenza", agregó Carol Aracena.

Los otros grupos destinatarios de la vacuna son los enfermos crónicos de entre 6 y 64 años de edad, funcionarios del área de salud (pública y privada) y trabajadores avícolas.

Inicialmente, la campaña se prolongará hasta el 12 de mayo, siempre cuando a esa fecha de alcance al menos la misma cantidad de vacunas administradas el año pasado. Si no, el periodo se prolonga. En 2016, la población objetivo fue de 122.941 personas y la cobertura llegó a 94.869. "No fue tan bueno, porque la meta era el 80% y lo óptimo es sobre el 90%. En este caso, nuestra región fue una de las cinco más bajas en cobertura nacional antiinfluenza", especifica la profesional.

¿Por qué existe rechazo a vacunarse? Carol Aracena explica que puede existir alguna diferencia en la cantidad de población total estimada y que uno de los cuestionamientos tiene su origen en la época durante la cual se realiza la campaña: otoño, precisamente cuando comienzan a circular los virus respiratorios que son los causantes de diferentes tipos de resfrío. Por lo tanto, la persona que se vacuna ya puede tener un resfrío en desarrollo y se enfermará, pese a la aplicación de la vacuna.

"También ocurre que esta vacuna protege contra la influenza H1 N1, H3 N2 e influenza B. Por lo tanto, si me contagio con cualquier otro virus, no voy a estar protegida. Entonces, la gente dice me vacuné y me enfermé mas, pero resulta que se contagió de otros agentes. Todas estas experiencias se traducen en que al próximo año la gente no se quiera vacunar, se va corriendo el rumor y se valida en la población. Y eso pasa especialmente con los adultos mayores", indica la enfermera.

Otro obstáculo en el camino de las inmunizaciones es la acción y opinión de los grupos anti vacunas, las cuales se producen cuando se desarrolla la aplicación de nuevas vacunas (la VPH es un claro ejemplo) y surgen especialmente a través de las redes sociales.

Escolares

La segunda campaña específica del año en materia de salud y prevención es la vacunación a nivel escolar, que generalmente se lleva a cabo entre agosto y octubre y depende de la planificación de cada comuna, porque cada centro de salud -público o privado- asume la atención de los establecimientos educacionales que están en su área de influencia.

En este caso, la campaña incluye inmunizaciones en primero básico (contra el sarampión, rubeola, papera, difteria, tétano y coqueluche) y octavo básico (contra la difteria, tétano y coqueluche). Y se suma la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), para las niñas que cursan cuarto y quinto año básico (primera y segunda dosis).

A su vez, la situación respecto al VPH indica que para el año pasado la población objetivo fue de 2.661 alumnas en cuarto y 2.659 en quinto básico, alcanzándose coberturas de 1.881 vacunadas en cuarto (70.7%) y 1.942 en quinto año básico (73,0%).

Siempre respecto al VPH, el año pasado destacaron entre las comunas con mayor cobertura y aceptación Lanco (92,6% y 94,7%), Paillaco (89,1% y 91,5%) y Río Bueno (84,1 y 83,3%). En el lado opuesto, las comuna con menor cobertura fueron Los Lagos (42% y 56,5%), La Unión (66.4% y 57,5%) y Corral (62,5% y 63,9%).

La vacunación se realiza directamente en los establecimientos educacionales.

Tanto en la campaña contra la influenza como en la inmunización escolar, la encargada del programa en la seremía de Salud recalcó la importancia de aprovechar las vacunaciones -que son gratuitas- como prevención para evitar la aparición de enfermedades que incluso pueden terminar con la muerte de los afectados.

Inmunizaciones

VPH La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) protege contra la infección por ciertas cepas del VPH. El virus del papiloma humano puede causar cáncer de cuello uterino y verrugas genitales.

Influenza La vacuna contra la influenza que comenzará a ser aplicada el miércoles 15 de marzo protege contra la influenza H1 N1, H3 N2 e influenza B. Se aministrará en todos los centros de atención primaria de salud de la región.

"Los adultos mayores, niños menores de 5 años y las embarazadas son los grupos de mayor riesgo".

Carol Aracena, Encargada del Programa de Inmunizaciones, Seremía de Salud Los Ríos"

15 de marzo comienza la campaña contra la influenza. La Autoridad Sanitaria ya comenzó la distribución de vacunas y esperan superar la cobertura de 2016, que fue de 77,4%.

95.336 vacunas contra la influenza fueron administradas en la región, el año pasado. El grupo con la menor cobertura fue el de los adultos mayores.

Vacunación contra la influenza año 2017

Comuna Población objetivo

Valdivia 47.110

Futrono 5.346

La Unión 13.267

Lago Ranco 3.773

Lanco 5.367

Los Lagos 7.884

Máfil 2.386

Mariquina 6.818

Paillaco 6.637

Panguipulli 10.884

Río Bueno 14.663

Corral 1.947

Total región 126.082

Cobertura vacunación contra la influenza-año 2016 (por comuna)

Cobertura vacunación contra la influenza-año 2016 (por grupo)

Comuna Población Vacunas Cobertura

objetivo administradas

Corral 1.827 1.447 79,2%

Futrono 5.141 4.098 79,7%

La Unión 12.798 9.275 72,5%

Lago Ranco 4.027 3.076 76,4%

Lanco 5.055 4.041 79,9%

Los Lagos 8.046 6.290 78,2%

Máfil 2.305 1.909 82,8%

Mariquina 6.532 4.934 75,5%

Paillaco 6.494 5.211 80,2%

Panguipulli 10.194 8.759 85,9%

Río Bueno 13.052 12.088 92,6%

Valdivia 47.020 33.741 71,8%

Total regional 122.491 94.869 77,4%

Grupo objetivo Población Vacunas Cobertura

objetivo administradas

Niños de 6 meses a 5 años 28.878 21.483 74,4%

Mayores de 65 años 45.568 24.751 54,3%

Enfermos crónicos 22.235 23.545 105,9%

Embarazadas (+ 13 meses) 2.410 1.418 58,8%

Personal de salud público 3.892 4.403 113,1%

Personal de saldu privado 659 604 91,7%

Trabajadores avícolas 426 635 149,1%

Otras prioridades 18.423 18.497 100,4%

Total regional 122.491 95.336 77,8%