Secciones

Alumno enfrentó a director de liceo con granadas, escopeta y pistola

E-mail Compartir

Ocho personas, entre ellas el director de un colegio, fueron heridas ayer en un tiroteo en el liceo de Alexis De Tocqueville, en Grasse, cerca de la ciudad francesa de Niza. El incidente ocurrió a la hora de almuerzo y se detuvo a un alumno de 17 años que llevaba una escopeta, una pistola y dos granadas. Según la policía, había tenido una discusión días antes con el director del liceo, lo que hizo descartar un acto terrorista. En el colegio aseguraron que el joven revisó en Internet algunas matanzas en escuelas de EE.UU.


París: atentado con carta bomba deja una mujer herida en el FMI

La asistente de la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI) en París quedó con heridas en la cara y en las manos, luego de abrir una carta bomba que iba dirigida a Jeffrey Franks, jefe de la oficina europea delorganismo. El presidente francés François Hollande calificó el hecho como un "atentado". El sobre bomba se suma al que llegó el miércoles al Ministerio de Finanzas de Alemania, pero que no explotó. El grupo anarquista griego Conspiración de Células de Fuego se adjudicó el atentado y dijo que era el segundo acto de un plan llamado "Némesis" .


Aluviones en Perú dejan 12 muertos y suman 62 en todo el año

Las lluvias, aludes y desbordes de ríos en Perú, producto del fenómeno El Niño (incrementó en 6 grados la temperatura en la costa norte), sumaban ayer 62 víctimas fatales y 62.642 personas damnificadas en las 24 regiones del país. informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). La cifra corresponde al total de afectados desde enero pasado. En los últimos tres días hubo aluviones e inundaciones que dejaron 12 muertos.

Comité de Inteligencia del Senado no ve indicios de espionaje contra Trump

PINCHAZOS. La Casa Blanca insiste en la acusación contra Obama y dice que "pinchar un teléfono abarca muchas cosas".
E-mail Compartir

El Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos afirmó que no encontró "ningún indicio" de que la administración de Barack Obama hubiera interceptado comunicaciones de la Torre Trump, como asegura el Presidente Donald Trump.

"Basándonos en la información de que disponemos, no vemos indicios de que la Torre Trump fuera objeto de una vigilancia por parte de ningún elemento del Gobierno de Estados Unidos ni antes ni después del día de las elecciones de 2016", dijeron el republicano Richard Burr y el demócrata Mark Warner, en un comunicado conjunto.

Un día antes, el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara Baja, Devin Nunes, también declaró que no tenía pruebas. Ese mismo día, Trump insistió en su acusación y sostuvo que "pinchar un teléfono abarca muchas cosas".

SEGUNDO decreto

En otro flanco abierto para Trump, jueces de Hawai y Maryland suspendieron la entrada en vigor del nuevo decreto migratorio que debía activarse ayer a la medianoche. Es la segunda vez que la justicia estadounidense frena la medida, que busca cerrar temporalmente las fronteras a personas de seis naciones que fueron incluidas, durante el gobierno de Barack Obama, en la lista de países que apoyan el terrorismo. El mandatario criticó a los jueces y dijo que llegará con la disputa hasta la Corte Suprema. "Tenemos intención de apelar a esta sentencia defectuosa", advirtió el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer. "El peligro es real y la ley es clara", agregó y precisó que el Departamento de Justicia está analizando cuál es el mejor momento para iniciar la ofensiva legal.

Trump dijo ayer que "vamos a pelear este fallo, vamos a llevar este caso tan lejos como sea posible, incluyendo todo el camino hasta la Corte Suprema. Vamos a ganar", expresó y agregó que el fallo del juez de Hawai "ha sido un exceso judicial sin precedentes".

US$ 1.500 millones para iniciar el muro

Donald Trump necesita contratar 500 agentes fronterizos y 1.000 nuevos agentes de inmigración para cumplir su promesa de construir el muro fronterizo. Ayer, al presentar primer borrador del presupuesto, pídió 1.500 millones de dólares para el año fiscal 2017, por concepto de diseño y planificación de esta mega obra, y 2.600 millones de dólares más para el año fiscal 2018 (octubre 2017-septiembre 2018).

La Reina Isabel II firmó la salida del Reunio Unido de la Unión Europea

BREXIT. La Primera Ministra ya puede activar el artículo ad hoc para comenzar las negociaciones con el bloque. Le quitó piso a nueva consulta independentista escocesa.
E-mail Compartir

Federico Grünewald

La reina Isabel II firmó ayer la ley del Brexit y autorizó, de esa forma, al Gobierno británico a hacer efectiva ante Bruselas la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). El anuncio lo realizó John Bercow, presidente de la Cámara de los Comunes.

La jefa del Gobierno británico, Theresa May, finalizó así el trámite formal de la ley de notificación de salida que había aprobado con urgencia el Parlamento el lunes pasado.

El paso por las cámaras lo dictó en enero pasado el Tribunal Supremo de Londres, porque la Primera Ministra May requería de esa autorización para activar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa, que formalizará el inicio de los dos años de negociaciones para que el país concrete su retiro del bloque. Los dos años son prorrogables.

La decisión de restarse de la Unión Europea fue acordada por los británicos en un referéndum celebrado el 23 de junio del 2016 y su resultado causó sorpresa en todo el mundo.

El artículo 50

Durante las negociaciones, los temas prioritarios para Londres serán la situación de los ciudadanos comunitarios que viven en el Reino Unido, la de otros inmigrantes y la de los británicos que residen en las naciones miembro de la UE.

May ahora informará a Bruselas y, dos días después, la Comisión Europea responderá a la notificación que activará definitivamente el Brexit. Sin embargo, esperan que esa decisión sea tomada por la Premier durante la próxima semana. May había dicho ante los Comunes que "regresaré a esta cámara, antes de fin de mes, para notificar mi decisión en cuanto haya activado formalmente el Artículo 50". Una vez que se active el mencionado artículo, los líderes de los otros 27 países miembros de la UE tendrán que celebrar una cumbre para definir las directrices de las negociaciones.

Gran Bretaña no podrá participar de esas rondas, pero sí tendrá que dar la firma final a lo que decida el Parlamento Europeo por mayoría calificada.

Trabajar juntos

La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea tiene una arista interna, pues Escocia es partidaria de reactivar un referéndum para que sus ciudadanos vuelvan a decidir si se independizan del resto de Gran Bretaña. Esto, porque, junto con Irlanda del Norte, votaron mayoritariamente por mantenerse en la UE y consideran que la salida afecta sustancialmente sus intereses.

Theresa MAy declaró a la BBC que "en este momento deberíamos estar trabajando juntos, no separándonos. Deberíamos estar trabajando juntos para obtener el mejor acuerdo para Escocia, el acuerdo adecuado para el Reino Unido. Es mi trabajo como Primera Ministra y por esta razón digo: ahora no es el momento", en referencia al interés escocés de solicitar aprobación para realizar otro referéndum sobre la independencia.

Nicola Sturgeon, la primera ministra escocesa, del Partido nacionalista Escocés (SNP), había llamado el lunes a que Londres respete la voluntad de su Parlamento, anunciando una ley que convocará a un nuevo plebiscito independentista para el 2018 o 2019, cuando estén claras las condiciones del Brexit. Ayer Sturgeon insistió en que no será ahora la consulta, pero que debe ocurrir "antes de que sea demasiado tarde para poder elegir un camino alternativo".

es el año en que se formó la Unión Europea tal como se conoce hoy, tras un largo proceso de integración. 1993

países, aparte del Reino Unido, conforman el bloque. Esperan el inicio formal de las negociaciones con Londres. 27