Secciones

Agendan estreno del cortometraje "Curiche" en el Cine Club Uach

E-mail Compartir

El jueves 23, a las 19:00 horas en la sala universitaria de la Isla Teja, será la función del último cortometraje de los realizadores locales Francisco Ríos y Pepe Torres. Es la historia de una mujer mapuche en conflicto con sus orígenes y que mantiene una particular relación con el agua. El filme marca el debut en cine de la cantante Carolina Nissen y fue realizado con fondos concursables del CNCA. La exhibición será con entrada liberada.


Invitan a concierto de Orquesta Cifan por el natalicio de J.S. Bach

El mundo de la música celebra el 332 natalicio del célebre compositor Juan Sebastian Bach con el evento "Bach in the subways". La idea nació en Nueva York y consiste en conciertos en distintos recintos. A la fiesta se suma la Orquesta Cifan, que se presenta a las 12:30 horas de hoy en el Terminal de Buses con un extracto de la Suite para Orquesta N° 2 en Si Menor. Dirige Pablo Matamala con la participación especial de Victoria Salazar.

Los rucos vuelven a inspirar obra de jóvenes artistas

PROPUESTA. En el encuentro Fragua se puede ver el proyecto basado en las estructuras creadas tras el terremoto de 1960.
E-mail Compartir

En dependencias del ex club de boxeo de Barrios Bajos, en calle Goycolea, abrió sus puertas Fragua, el encuentro de arte contemporáneo cuyo programa considera charlas, workshops y una exposición de ideas de obra. La jornada cuenta con el respaldo del Comité de Desarrollo Productivo Regional y a través de una convocatoria abierta, se implementó un concurso para jóvenes artistas de todo el país, que hasta mañana mostrarán sus propuestas a la comunidad.

Entre los 26 elegidos destaca "Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo", proyecto desarrollado por Rafael Guendelman y Benjamín Ursua basado en los rucos (soluciones habitacionales creadas tras el terremoto de mayo de 1960) y en la tradición de la población Menzel y su equipo de fútbol River Plate.

"Lo que buscamos es reencontrarnos con la historia post terremoto de Valdivia, del barrio y la forma en que el deporte se volvió un espacio de socialización frente a la adversidad. Eso, lo queremos vincular con los rucos, entendidos como una construcción muy precaria, pero efectiva y que habla de la capacidad de adaptación frente a la tragedia de la gente de esta ciudad", explica Ursua.

De esta forma, los rucos vuelven a inspirar una propuesta de arte, tras el proyecto de reconstrucción a escala realizado en 2010 con motivo del cincuentenario de la tragedia.

La exposición Fragua se puede visitar el fin de semana , con entrada liberada, desde las 10:00 horas. En el mismo recinto además se realizarán las charlas. Las opciones de hoy son 12:30 horas con Mario Navarro (artista visual) y a las 18:00 horas con Rodolfo Andaur (curador de arte contemporáneo) y Francisca García (artista visual).

Orquesta Infantil Juvenil de la ULA cerró gira por el sur con visita a Valdivia

PRESENCIA. Elenco es dirigido por el músico local Hassann Alid. En la región también se presentaron en Los Lagos y Río Bueno.
E-mail Compartir

En el teatro municipal Lord Cochrane fue anoche el término de la gira por el sur de la Orquesta Infantil Juvenil de la Universidad de Los Lagos (ULA). El grupo escogió Valdivia para terminar un recorrido que también consideró conciertos en Calbuco, Maullín, Los Lagos, Río Bueno y Purranque. En todos los escenarios mostraron un repertorio de música latinoamericana, con versiones propias de temas de Víctor Jara y Violeta Parra; y los avances en la formación musical del elenco.

La orquesta es el resultado del trabajo que se realiza en la Academia de Arte y Cultura de la ULA. Es dirigida por el músico valdiviano Hassan Alid y en 2014 realizó su primera gira. "En general hemos visto avances muy importantes en nuestros músicos, además es muy motivante poder probar con distintos tipos de públicos en distintas ciudades. Los niños y jóvenes han mostrado una gran madurez y compromiso con la propuesta", dice Alid, trompetista que estudió en la Escuela N° 1 Chile, en el Conservatorio de Música Uach y que participó en el Campamento Musical Marqués de Mancera. Y agrega: "Liderar el grupo es un orgullo y tocar en mi ciudad, no tiene precio. Me fui como músico y vuelvo como director a un escenario donde realicé mi primer concierto hace casi veinte años".

La formación

La orquesta está integrada por niños y jóvenes de entre 6 y 21 años de edad. A Valdivia llegó una delegación de 40 personas, de las cuales 24 son integrantes de la orquesta que en su mayoría son estudiantes de colegios y liceos de Osorno y San Juan de la Costa. Del grupo destacan las pianistas Amanda Ramírez (13) y Javiera Carrasco (18), que anoche abrieron el concierto, y una modalidad de trabajo que permite ir rotando responsabilidades como la de concertino, en distintos instrumentos además del violín.

Diego Gerter es el gestor cultural de la academia y responsable de articular la gira que logró respaldo financiero del Fondo de Arte en la Educación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. "Uno de los propósitos principales de este proyecto es generar acceso a la cultura y a la música a niños que viven en sectores muy alejados. Estamos generando el espacio necesario para que puedan desarrollar su afición por la música, formándose como profesionales intérpretes, a través de repertorios, como el de esta gira, que apunta a la identidad latinoamericana y a la valorización de compositores nacionales de mucha importancia".

"Liderar el grupo es un orgullo y tocar en mi ciudad, no tiene precio. Me fui como músico y vuelvo como director a un escenario donde realicé mi primer concierto hace casi veinte años".

Hassann Alid, Director Orquesta ULA"

Presentaron el poemario "Diez pájaros en mi ventana" en la Isla Teja

AGENDA. Obra ilustrada tuvo su estreno para público local en la libería Qué Leo.
E-mail Compartir

Música, naturaleza y literatura son los tres ejes que mueven el primer poemario de Felipe Munita. El académico Uach es responsable de "Diez pájaros en mi ventana" (Ediciones Ekaré Sur), obra donde aborda parte de su propia historia y las motivaciones que mueven su creación literaria. El libro fue presentado en Santiago en diciembre del año pasado y ayer, tuvo su estreno para público local en la librería Qué Leo. En la actividad participó Munita, junto a Verónica Vélez, diseñadora del libro; y Raquel Echenique, responsable de las ilustraciones y quien destaca el vínculo creativo con la propuesta del autor. "La poesía siempre es más desafiante de abordar porque la interpretación de las palabras siempre termina siendo mucho más libre que en la narrativa. Y en ese sentido, la meta es lograr que la obra no sea tan hermética. Hay que conseguir un equilibrio entre las imágenes que propone la poesía y esta suerte de nueva lectura que hago al proponer ilustraciones que acompañan a las palabras", explica.

La promoción de la publicación también consideró una visita de los artistas al Colegio Leonardo Da Vinci, donde hablaron del poemario y realizaron un taller de ilustraciones vinculado a la propuesta.