Secciones

Impulsan campaña para promover el consumo habitual de pescado

RECURSOS. "Come lo que nada, que no pasa ná", fue denominada la iniciativa.
E-mail Compartir

Ayer, un grupo de autoridades entre quienes se encontraban la seremi de Economía, Ana María Bravo, el director zonal de Pesca y Acuicultura Guillermo Rivera, y el director regional de Sernapesca Germán Pequeño, además de representantes de la pesca artesanal de la región, se reunieron en la Feria Fluvial de Valdivia con el objetivo de difundir a la ciudadanía la campaña de incentivo al consumo de productos del mar denominada "Come lo que nada, que no pasa ná".

La iniciativa tiene como objetivo promover el consumo de pescados en forma responsable en locales que cuentan con el "Sello Azul" de Sernapesca, el cual promueve la extracción y consumo responsable, así como el combate a la pesca ilegal, acreditando el origen legal de los recursos hidrobiológicos. En la región de Los Ríos, hay un total de 15 restaurantes que cuentan con esta certificación.

En este contexto, el director Regional de Sernapesca, Germán Pequeño, comentó que "nuestro Servicio visita las diferentes caletas y donde corresponda para visar que los recursos se están sacando adecuadamente del mar, y a partir de ahí iniciar un proceso de trazabilidad de tal manera que se sepa de dónde viene el recurso, cuáles son sus condiciones y que realmente haya sido extraído de manera legal".

Además, la autoridad destacó que la región de Los Ríos es la primera en Chile en tener este programa para incentivar a la población a cooperar con el consumo responsable.

En tanto que el director zonal de Pesca y Acuicultura de las regiones de La Araucanía y Los Ríos, Guillermo Rivera, sostuvo que "queremos destacar y reforzar con el eslogan 'Come lo que nada, que no pasa ná', que consuman de manera tranquila y segura productos del mar porque en la región tenemos todos los mecanismos necesarios para detectar cualquier tipo de toxina o alga nociva para la salud".

Mensaje de tranquilidad

En ese sentido la seremi de Economía de Los Ríos, Ana María Bravo, aseguró que "llevamos más de un mes con el despliegue de esta campaña en la región. Es un mensaje de tranquilidad que queremos entregar a la ciudadanía y también para incentivarlos al consumo de pescados, pues además de saludables ayudan y aportan al encadenamiento productivo".

Invitan este lunes a la fiesta chica de San Sebastián en parroquia de Collico

TRADICIÓN. Actividad se desarrolla en el lugar hace 5 años.
E-mail Compartir

Dos misas, una de las 12 y otra a las 19.30 horas, será la novedad este año en la conmemoración de la fiesta chica de San Sebastián, en el templo de Nuestra Señora del Carmen de Collico.

Debido a la trascendencia que ha adquirido esta actividad en los cinco años en que se ha realizado de forma ininterrumpida, el sacerdote Carlos Vargas invitó ayer a la comunidad valdiviana a sumarse, de modo de poder continuar con la tradición de los 20 de marzo.

"En Collico se tomó esta idea al observar que mucha personas no asistían a la iglesia el 20 de enero por encontrarse en vacaciones, por lo que se comenzó a realizar los 20 de marzo esta fiesta chica de San Sebastián, que, en rigor, entrega una segunda oportunidad a quienes no pudieron hacerlo antes", relata el religioso, puntualizando que "San Sebastián es una de las celebraciones religiosas más importantes de la zona sur, congregando cada año a miles de personas que llegan hasta los santuarios para rendir tributo al santo".

Prohiben la extracción de loco en Hueicolla, Huiro y Chaihuín por presencia de Marea Roja

FENÓMENO. La restricción obedece a los resultados de las muestras tomadas el 7 de marzo, enviadas al Instituto de Salud Pública de Chile para su análisis.
E-mail Compartir

Redacción Diariaustral

La seremía de Salud de Los Ríos informó ayer la prohibición para la extracción de la especie loco en los sectores costeros de Hueicolla, en La Unión; y de Huiro y Chaihuín, en Corral, debido a la presencia de Marea Roja.

El decreto de prohibición parcial de extracción fue dictado luego de conocerse los resultados de las muestras tomadas el 7 de marzo y enviadas al Instituto de Salud Pública de Chile, para su análisis.

Según confirmó la seremi (s) de Salud, doctora Denise Herrann Ortiz, el Comité Operativo de Emergencias de la seremía de Salud, procedió a evaluar los resultados de las muestras de la especie loco (concholepas concholepas) del sector de Huiro que arrojaron 88 microgramos de veneno paralizante de moluscos por 100 gramos de carne, correspondiente al nivel tóxico.

Al respecto, el jefe de Acción Sanitaria de la seremía de Salud Keith Hood, subrayó que "a través de la vigilancia de toxina paralizante en los mariscos de nuestra región de Los Ríos, informamos los siguientes resultados otorgados por el Instituto de Salud Pública: la presencia de toxina paralizante en locos del sector de Huiro con 88 microgramos de toxina presente. Con estos resultados se decreta a partir de hoy la Resolución N°1145, de 17 de marzo de 2017, que prohíbe la extracción, comercialización y transporte de locos, entre el sector de Chaihuín hasta la barra de Río Bueno en el límite sur, con la excepción de locos provenientes de áreas de manejo y destinado exclusivamente a plantas procesadoras".

Vigilancia semanal

El control es parte del plan de contingencia por floración de algas nocivas que lleva a cabo la Autoridad Sanitaria para vigilar los niveles de toxina paralizante en mariscos del litoral de la región de Los Ríos. Y, de mantenerse estos resultados relativos a la presencia de marea roja en nuestro litoral, la vigilancia se realizará de manera semanal para la toma y análisis de muestras. www.seremisaludlosrios.cl.

Características del fenómeno natural

La Marea Roja corresponde a un fenómeno natural provocado por el incremento numérico de alguna o algunas microalgas en el agua, las que al ser el alimento de organismos marinos, como los moluscos bivalvos, pueden provocar daños en la salud de las personas. Así es como bajo ciertas condiciones ambientales, como temperatura del agua, salinidad, luminosidad y disponibilidad de nutrientes, éstas microalgas proliferan explosivamente.