Secciones

Entregaron permiso de ocupación de inmueble a agrupación femenina

TRABAJADORAS. Con este documento, se beneficiará a más de 80 socias.
E-mail Compartir

El gobierno regional de Los Ríos entregó un Permiso de Ocupación Provisorio de inmueble fiscal a la Agrupación de Mujeres Esforzadas y Valientes de Los Ríos, en Valdivia, gracias al cual se favorece a 80 socias.

Para el intendente Egon Montecinos, esta entrega tiene que ver con justicia social. "Estamos hoy reunidos cumpliendo el mandato del gobierno, en el que los terrenos e infraestructura fiscal se pongan a disposición de agrupaciones que tengan objetivos concretos y así como hemos destinado terrenos para viviendas, hoy día estamos destinando esta casa, para un grupo que está creado en Los Ríos y después de dos años tienen un lugar donde reunirse", dijo.

El seremi de Bienes Nacionales, Christian Pozas afirmó que "estamos muy orgullosos y contentos con la ceremonia de entrega de esta propiedad, para una obra tan hermosa como es el proyecto de las Mujeres Esforzadas y Valientes de Los Ríos. Nosotros estamos haciendo todos los trámites para que se pueda otorgar el permiso definitivo lo más pronto posible, pero que por el momento les permitirá trabajar por cinco años".

La presidenta de la agrupación, Virginia Loncoñanco, dijo sentirse muy feliz y satisfecha, "porque tener una sede ha sido un sueño desde nuestra creación. Aquí vamos a tener una sala para talleres, reuniones y capacitaciones. Vamos a poder realizar muchas de las actividades que antes no podíamos por no tener el espacio. Así, nuestras socias podrán crecer, desarrollarse y no sentirse tan solas en esta ciudad".

Pescadores de Los Ríos están preocupados por un eventual acuerdo entre cerqueros

ECONOMÍA. Temen que llegada de embarcaciones del Bio Bio a extraer sardinas y anchovetas a La Araucanía afecte a nuestra región en temas de sustentabilidad.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Los pescadores de la Federación de Armadores Cerqueros de la región de Los Ríos están preocupados. Su presidente, Osvaldo Pacheco, indicó que el eventual acuerdo entre los pescadores de sardinas y anchovetas de las regiones del Bío Bío y La Araucanía -que permitiría que cerca de cien embarcaciones de la octava región exploten el producto en la novena- generaría un daño ambiental que también afectaría a Los Ríos.

Los principales problemas serían dos, según el dirigente. El primero está relacionado con el lugar en el que ingresarían los pescadores, ya que explicó que es la zona donde sardinas y anchovetas se reproducen, por lo que colocar más presión sobre ellos pondría en riesgo la sustentabilidad del producto.

"Entre La Araucanía y Los Ríos está cerca del 70 por ciento de los peces adultos, según un estudio realizado. Si dejamos que las embarcaciones pesquen aquí, vamos a matar a los ejemplares que pueden procrear, sería como 'matar a la gallina de los huevos de oro'. Esas son zonas que nosotros consideramos como protegidas", dijo.

El segundo problema sería el procesamiento de los recursos. Explicó que en La Araucanía actualmente no existen plantas donde desembarcar el recurso capturado. Por lo tanto, tendría que ser descargado en Corral o Valdivia. "Esto haría colapsar las plantas locales causando un daño ambiental importante. Entre La Araucanía y Los Ríos sumamos 32 embarcaciones y ya tenemos problemas con la descarga. ¿Qué va a pasar si entran más? Las plantas van a colapsar. Nosotros cuando descargamos en Blumar -empresa de Corral que tiene descarga y procesamiento- a veces tenemos que esperar entre 12 y 15 horas. Además, las nuevas embarcaciones descargarían sus riles, lo que generaría contaminación", aseguró.

Osvaldo Pacheco destacó que ya se reunieron con el intendente Montecinos para hablar del tema, y que durante esta semana tendrán citas con parlamentarios.

Zona contigua

Desde la Secretaría Regional Ministerial de Economía y la Subpesca se informó que lo que hoy plantean como preocupación los pescadores de Los Ríos se enmarca en el plan de manejo de la pesquería de sardina común y anchoveta de la unidad poblacional que va desde la región de Valparaíso, hasta Los Lagos. Este plan fue aprobado por la Subsecretaría de Pesca en septiembre de 2016 y en él se incluye el protocolo de acuerdo previo para la extensión de zona contigua.

En el procedimiento también está involucrado un comité de manejo.

Se destacó que hasta la fecha, la mesa de trabajo ha tenido una reunión en diciembre de 2016, ocasión en que las respectivas direcciones zonales de la Subsecretaría de Pesca convocaron a los representantes de los pescadores de las regiones involucradas.

Sobre la preocupación de los pescadores locales, la seremi de Economía, Ana María Bravo, indicó que "nos parece legítima, pero un tanto prematura, lo que no significa que por ello no estemos atentos, evaluando en conjunto con la Subsecretaría de Pesca y los pescadores artesanales el desarrollo del proceso. Cabe señalar que el comité de manejo lo integran dos representantes de la región de Los Ríos y, en ese sentido, creemos que los intereses del sector serán canalizados a dicha instancia, la cual tiene la facultad de aprobar o rechazar por consenso una eventual propuesta de operación en región contigua".

Ley General de Pesca y Acuicultura

El artículo 50, inciso 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura señala que "Podrá extenderse el área de operaciones de los pescadores artesanales a la región contigua cuando éstos realicen actividades pesqueras en las otras regiones. Para establecer esta excepción se deberá efectuar a través del procedimiento contemplado en los planes de manejo, con el acuerdo de los pescadores artesanales involucrados en la pesquería respectiva y que registren desembarques en los últimos tres años".

Vecinos del sector Guacamayo se unieron como voluntarios para el Censo 2017

E-mail Compartir

En el marco de la primera reunión del año de la Junta de Vecinos 88 Altos de Guacamayo de Valdivia, se generó una instancia para aclarar dudas y motivar a los vecinos a ser parte del Censo 2017, como voluntarios. Fue así como más de 50 personas del sector se sumaron como censistas.

La seremi de Economía, Ana María Bravo, explicó a los asistentes cuáles son los requisitos y la importancia que tiene este operativo civil. Alejandra Muñoz, presidenta del Consejo de Desarrollo Vecinal Guacamayo, agradeció la oportunidad. "El Censo 2017 es un compromiso de todos y como dirigentes sociales tenemos el deber que la comunidad se involucre, ya sea abriéndole la puerta al Censo o bien siendo censistas. Desde nuestro rol social creo fundamental saber cuántas personas somos en la región y en nuestros sectores también; por ejemplo conocer cuántos niños y adultos mayores hay".