Secciones

Dirigentes de la Saval lamentaron el deceso de Ricardo Westermeyer

FUNERALES. Se realizarán a las 12.30 horas, en el Cementerio Alemán.
E-mail Compartir

A las 12.30 horas de hoy, después de un oficio religioso en la Iglesia Luterana de Valdivia, se realizarán los funerales de Ricardo Westermeyer Eimbcke, ingeniero agrónomo, ex académico de la UACh y dirigente gremial del agro regional. Sus restos serán sepultados en el Cementerio Alemán.

Sus familiares, en especial sus hijos Carlos y Alicia, han recibido las condolencias de personas y organizaciones sociales, que reconocieron en vida la labor académica y gremial de Westermeyer.

MEDALLA AL MéRITO

Víctor Valentin, presidente de la Sociedad Agrícola de Valdivia (Saval), que hace una década entregó al dirigente una medalla al mérito, destacó ayer su aporte "por su gran y extraordinaria gestión, en bien del desarrollo, progreso y defensa de la agricultura en Chile".

Desde el cas

Valentin agregó que Ricardo Westermeyer será recordado por los agricultores, "por su gran labor, desde los cargos de presidente de la Saval y también del Consorcio Agrícola del Sur (CAS), desde donde demostró sus más altas capacidades y al más alto nivel, por sacar y reestructurar el agro nacional, en momentos muy difíciles y complicados".

"Para la agricultura del sur de Chile, más allá de lo académico, él (Ricardo Westermeyer) deja un legado como gremialista, un ejemplo de perseverancia a seguir, para lograr y cumplir objetivos", aseguró Valentin.

Hoy serán los funerales del profesor Ramón Quichiyao en Futrono

HIJO ILUSTRE. Sus restos descansarán en el cementerio municipal de la ciudad.
E-mail Compartir

Hoy a las 11 horas se realizará el responso fúnebre del profesor, poeta, entrenador de fútbol, hijo ilustre de Futrono y gestor de la Ruta de Neruda, Ramón Quichiyao Figueroa.

Sus restos son velados en la Parroquia San Conrado de Futrono y después del responso, su cuerpo será trasladado hasta el cementerio municipal, donde será sepultado.

Familia

"Como familia, estamos muy agradecidos de las muestras de admiración, reconocimiento, amor y agradecimiento de la gran cantidad de personas que se han acercado a entregarnos el pésame", dijo ayer Ramón Quichiyao hijo.

"Nos sentimos tremendamente consolados y halagados por las palabras de quienes han venido a decirle adiós a una gran persona", agregó.

"Mi padre contribuyó en forma desinteresada, de tantas maneras, a la comunidad, porque él creía en que la calidad de vida de las personas, tenía que ver con el trabajo y la educación, que los niños crecieran viendo y sintiendo la cultura", agregó.

En relación a la Ruta de Neruda, Quichiyao afirmó que "nosotros siempre apoyamos su proyecto y a futuro vamos a seguir contribuyendo al legado de mi padre".

Médico explicó la necesidad de conocer bien el Parkinson

EXPOSICIÓN. Fernando Schürch también presentó en Valdivia su libro testimonial "La conveniencia de la difícil convivencia".
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

El médico psiquiatra Fernando Schürch, reconocido experto en la enfermedad de Parkinson, realizó en Valdivia una exposición sobre la materia, gracias a una invitación realizada por la Agrupación de Parkinson local.

La actividad se desarrolló en el auditorio de la seremía de Educación y en la oportunidad, el profesional también aprovechó para presentar en la ciudad su libro "La conveniencia de la difícil convivencia. Aprendiendo de mi enfermedad el mal de Parkinson".

Al respecto, el expositor -quien sufre desde hace 24 años la enfermedad- comentó que "el libro estuvo seis años en formación y fue escrito fundamentalmente como una guía, un texto de ayuda a los pacientes y los familiares de quienes sufren esta enfermedad, que es desconocida incluso para los médicos y con mayor razón para la comunidad".

Mientras que sobre su exposición comentó que puso énfasis "en algunos aspectos, fundamentales. Uno es la necesidad de hacer un diagnóstico certero, pues la falta de diagnóstico retrasa el tratamiento y ensombrece el pronóstico. Lo segundo es que si el diagnóstico es erróneo y se trata como enfermo de Parkinson a alguien que no lo padece, al cabo de un mes se hace adicto a la dopamina".

"Además, quiero hacer énfasis en que esta enfermedad debe ser tratada en forma holística, desde el punto de vista biológico, con fármacos adecuados y cuidando siempre tomar menos dopamina o lo más tardíamente posible, para evitar la disquinesia tardía. Y también es importante reconocer el valor que tiene el respaldo y conocimiento de los familiares y acompañantes de los enfermos de Parkinson", agregó.

Agrupación

La presidenta de la Agrupación de Parkinson Valdivia, Ingrid Martínez, comentó que "hace un año, uno de nuestros socios inició los contactos para que don Fernando (Schürch) pudiera venir a Valdivia, pues él además quería presentar su libro con la agrupación. Esta magnífica charla fue un regalo divino".

"Nosotros confiamos en que la educación es una parte fundamental para enfrentar la enfermedad de Parkinson, pues mientras más sensibilicemos a nuestras familias, a la comunidad y a nuestro entorno en general, menos difícil será aprender a vivir con este mal", agregó.

La realidad en la región

La Agrupación de Parkinson de Valdivia tiene un total de 55 socios, de los cuales 45 padecen la enfermedad. Según cifras oficiales, en la región de Los Ríos existen 300 personas diagnosticados con este mal, pero los dirigentes de la agrupación estiman que son más de 500.