Secciones

Chile suspende importación de carne brasileña por adulteración

ESCÁNDALO. El ministro de Agricultura, Carlos Furche, indicó que la medida es de carácter temporal.
E-mail Compartir

Chile suspendió la importación de carne brasileña, tras revelarse un escándalo de adulteración en el tratamiento y envasado de los productos, anunció ayer el ministro de Agricultura, Carlos Furche.

El secretario de Estado precisó que la medida preventiva es de carácter temporal y se mantendrá vigente hasta que se tenga claridad sobre el real estado de los productos bovinos de origen brasileño.

Furche agregó que esperarán la notificación de las autoridades de ese país respecto de si existen frigoríficos autorizados para exportar su productos a Chile.

El escándalo se dio a conocer el viernes pasado, cuando la Policía Federal de Brasil realizó un allanamiento a decenas de oficinas de procesadores de carne.

Fueron cerca de dos años de investigaciones que arrojaron como resultado supuestos sobornos a fiscalizadores sanitarios con el fin de que flexibilizaran sus controles, autorizando la venta de alimentos no aptos para el consumo.

El caso, conocido como "La carne débil", reveló cerca de cuarenta casos de frigoríficos, que a través de sobornos a inspectores y políticos pidieron pasar por alto prácticas antihigiénicas, tales como el procesamiento de carne en mal estado y plantas en funcionamiento con trazas de salmonella.

La organización fue descubierta precisamente porque un fiscal sanitario se negó a aceptar los sobornos y buscó a la Fiscalía para denunciar que lo habían trasladado como castigo por cumplir sus funciones. El hecho es catalogado como uno de los mayores casos de corrupción de este tipo.

Según cifras de la Asociación Chilena de la Carne (ACHIC), en 2016 el país importó US$ 873 millones en carne vacuna, de la que aproximadamente un 33,5% tuvo origen brasileño.

Paraguay (41,2%), Argentina (17 %), Uruguay (3,3%) y EE.UU. (5,1%) son otros de los proveedores del mercado chileno.

El PIB creció un 1,6% en 2016, la cifra más baja desde la crisis "subprime"

CUENTAS NACIONALES. Los sectores Agropecuario y Construcción lideraron las alzas. Por el contrario, la Minería disminuyó 2,9% el año pasado. El ministro Valdés indicó que "estas no son noticias que nos hagan cambiar de opinión en nada".
E-mail Compartir

El Banco Central informó que durante el 2016 la economía chilena creció 1,6% respecto de 2015. Se trata de la menor expansión del PIB desde 2009, cuando se registró una contracción de -1% debido a la crisis "subprime".

Según el Informe de Cuentas Nacionales, publicado ayer por el instituto emisor, el PIB se incrementó una décima por sobre lo estimado a partir del cierre en base a las cuentas trimestrales al tercer trimestre y del cierre de Imacec para el último cuarto.

La revisión al alza del PIB fue liderada por el sector Construcción, seguida de Servicios de vivienda e inmobiliarios y Comunicaciones y servicios de información. En tanto, las revisiones de mayor incidencia a la baja fueron las de Servicios empresariales y Servicios personales.

Evolución

El documento mostró que la actividad económica fue decayendo durante los trimestres del año pasado. De esta forma, en el cuarto trimestre la actividad creció 0,5%, mientras que en el primero lo hizo en 2,5%, en el segundo 1,7% y en el tercero 1,8%.

El resultado anual fue liderado por Servicios personales, que se mostró como el sector de mayor crecimiento e incidencia. Destacó también, en términos de contribución, el Comercio. Por el contrario, Minería, Servicios empresariales, Industria manufacturera y Pesca sufrieron caídas, siendo los tres primeros los de mayor incidencia.

El ente rector detalló que, desde la perspectiva del gasto, el resultado del PIB se explica por el aumento de la demanda interna y, en menor medida, de las exportaciones netas.

El gasto interno aumentó 1,1%, impulsado por el consumo, principalmente de los hogares. En contraste, la inversión registró una contracción, incidida por una mayor desacumulación de existencias (de -1,1% del PIB) y una menor formación bruta de capital fijo. Por otro lado, tanto las exportaciones como las importaciones registraron caídas.

Por sector

Los sectores que lideraron las alzas fueron el Agropecuario-silvícola (+4,5% respecto de 2015) y la Construcción, que registró un alza de 2,5%, tras exhibir una tendencia decreciente a lo largo del año.

En contraste, la Minería disminuyó 2,9% en 2016, tras caer a lo largo de todo el año. En términos desestacionalizados, se observaron resultados trimestrales dispares, registrándose aumentos en el primer y tercer cuarto del año, y caídas en los otros dos periodos. El resultado sectorial se sustentó en la contracción de la actividad cuprífera, de 2,7%. La minería del cobre registró una menor producción, asociada a menores leyes del mineral, condiciones climáticas desfavorables y mantenciones de algunas empresas del sector.

Finalmente, el sector Pesca se contrajo 1,1% en 2016, tras anotar una caída durante el primer trimestre e incrementos el resto del año.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reaccionó al informe manifestando que "estas no son noticias que nos hagan cambiar de opinión en nada".

"Sólo puedo yo reafirmar lo que he dicho muchas veces. Chile es una economía sana que tiene capacidad para crecer bastante más, no tenemos problemas de tensiones macroeconómicas en ningún ámbito que nos hagan pensar que la economía no puede crecer más", agregó.

Controversia con economistas

El ministro Valdés volvió a referirse a la polémica que se instaló luego que distintos economistas criticaran al Gobierno por el bajo crecimiento, apuntando especialmente a las reformas. Incluso, el ex presidente del Central, Rodrigo Vergara, acusó al titular de Hacienda de falta de autocrítica. Valdés dijo ayer que "el comentario de Rodrigo Vergara me recordó un dicho que escuche por ahí, que unos de los protagonistas principales de una película no debiese ser crítico con su propia película, a no ser que sea Marlon Brando, y como todos saben, Vergara no es Marlon Brando".

creció 0,5%

la actividad económica del país en el cuarto trimestre de 2016. 2,9%

El multimillonario David Rockefeller muere a los 101 años

E-mail Compartir

El multimillonario financiero David Rockefeller, influyente filántropo y nieto del fundador de la dinastía Rockefeller, falleció ayer a los 101 años. El portavoz de la familia Rockefeller, Fraser P. Seitel, confirmó la muerte del anciano, mientras dormía, en su domicilio de Pocantico Hills, en el estado de Nueva York. El conocido banquero presidió durante años el Chase Manhattan Bank y fue fundador de la Comisión Trilateral, creada en 1973 y considerada una de las organizaciones privadas más influyentes del mundo. Nacido el 12 de junio de 1915, David era el último sobreviviente de su generación dentro del clan Rockefeller.