Secciones

Decretan prisión preventiva para los ciudadanos bolivianos

COLCHANE. Tribunal estableció que los hechos ocurrieron en territorio chileno y que es posible presumir que los imputados cometieron distintos delitos.
E-mail Compartir

Agencias

El Juzgado de Garantía de Pozo Almonte decretó ayer prisión preventiva para los nueve ciudadanos bolivianos, dos de ellos militares y otros siete funcionarios aduaneros, detenidos el domingo en el sector fronterizo de Colchane, en la Región de Tarapacá.

Tras dos horas de audiencia, el tribunal estimó que los antecedentes expuestos durante la formalización de cargos fueron suficientes para presumir que los extranjeros participaron en los delitos de robo con violencia, porte y tenencia de armas prohibidas y contrabando.

El Gobierno sostiene que los detenidos se hallaban en territorio chileno, a 400 metros de la frontera, fuertemente armados e iban a robar nueve camiones con mercancías.

Las autoridades bolivianas, en cambio, afirman que los militares y los funcionarios de aduanas estaban en su territorio luchando contra el contrabando que pasa de Chile a Bolivia.

Con base en las declaraciones de las víctimas, los antecedentes fotográficos y el mapa del sitio del suceso, el juzgado confirmó que los hechos "ocurrieron en suelo chileno".

Cantidad de armas

El Tribunal argumentó que, debido a "la gran cantidad de armas" que fueron incautadas por Carabineros al momento de la captura, se pudo dar cuenta que "la forma de comisión fue bastante violenta", por lo que "arriesgan penas muy altas" en caso de ser declarados culpables.

Por ello, se dio orden de ingreso a la cárcel de Alto Hospicio, en la Región de Tarapacá, donde deberán permanecer durante los 120 días decretados para la investigación del caso.

De acuerdo con los antecedentes de la Fiscalía, durante la mañana del domingo, en el sector de Tulupampa, un grupo de militares (entre ellos los dos soldados imputados) comenzaron a disparar al camión chileno y a intimidar al conductor, quien se vio obligado a entregar las llaves. Los hombres abordaron el vehículo y huyeron en dirección a Bolivia escoltados por vehículos bolivianos.

El mal estado del camión sustraído provocó que el vehículo se detuviera a un kilómetro del lugar del hecho, lo que obligó a los bolivianos a salir en busca de ayuda.

Las víctimas chilenas fueron socorridas por un grupo personas que las ayudaron a salir en busca del camión que había sido abandonado por los bolivianos.

Allá coincidieron con los delincuentes que les habían arrebatado el camión y otro grupo de ciudadanos bolivianos, quienes al cabo de unos minutos fueron detenidos por personal de carabineros.

Menores en la pobreza disminuyeron 20,5% en 10 años

E-mail Compartir

Una disminución en la pobreza en menores de edad en Chile evidenció la encuesta Casen Niñez y Adolescencia de 2015, publicada ayer por el Ministerio de Desarrollo Social y la Unicef. Las cifras destacan una reducción de la pobreza por ingresos en menores de 0 a 17 años de un 20,5%, desde 2006, y de un 3,8% respecto a la última medición en 2013. Con esto, la pobreza por ingreso en menores alcanzó este 2015 un 18,2%. El ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, comentó que "los resultados muestran que ha habido una buena gestión de políticas públicas en la medida que se ha puesto como foco de orientación a la niñez, es decir, las políticas orientadas al bienestar de los niños y adolescentes. (...)".

Rectores del G9 asistirán a próximo encuentro manteniendo diferencias

E-mail Compartir

El presidente del G9, grupo formado por las universidades no públicas del Consejo de Rectores (CRUCh), Claudio Elórtegui, anunció que las instituciones del bloque se reintegrarán a las reuniones que mantienen con sus pares tradicionales, luego del quiebre evidenciado entre ambas partes. "El G9 va a asistir, aunque hay algunos rectores que tienen inconvenientes para estar presentes. Nosotros tomamos en enero una medida que siempre se dijo que era una decisión absolutamente puntual y específica", explicó la autoridad. En esa línea, Elórtegui recalcó que "nosotros valoramos al CRUCh, pero eso tenía que ver con una forma de expresar molestia, desagrado y rechazo a algunas cuestiones que habían ocurrido y se tomó la decisión de no asistir a la reunión de Arica, decisión que lamentamos, pero consideramos necesaria. (...) En ningún momento se planteó un abandono de nuestras universidades del CRUCh,", añadió.