Secciones

Arauco exportará a China cerca de US$ 1.000 millones de celulosa en 2017

40 AÑOS. Se trata de un mercado estratégico y donde la compañía fue pionera.
E-mail Compartir

Arauco cumple uno de sus más importantes hitos en su trayectoria y que pocas empresas en Chile pueden contar, y es que durante 2017 totaliza 40 años de relaciones comerciales con China, segunda economía del mundo luego de superar recientemente a Japón y liderar la región asiática.

En la actualidad, Arauco es el mayor proveedor de celulosa para el mercado de China -donde posee una participación de mercado cercana al 11%- y un importante proveedor de madera aserrada, lo que se traduce en una dilatada trayectoria de 40 años de forma regular e ininterrumpida, permitiéndole a la compañía una relación de estabilidad y confianza.

De hecho, algunos datos resultan muy gráficos para evidenciar el crecimiento sostenido que ha experimentado su economía y cómo la compañía ha crecido de la mano de ella. Por ejemplo, desde 1977 Arauco incrementó su producción más de 100 veces, totalizando hoy envíos de 2 millones de toneladas de celulosa, en contraste con las menos de 20 mil que se entregaban hace 40 años. Asimismo, las ventas anuales pasaron de US$7 millones a más de US$ 1.000 en la actualidad.

"Nuestra trayectoria en este territorio nos llena de orgullo, sobre todo porque nos ha permitido contribuir en instalar a Chile como un país que cuenta con una economía estable, con un desarrollo forestal importante y con ganas de abrirse al mundo", explicó Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco.

En esta misma línea, el ejecutivo señaló que "somos una empresa global que hace suyo los desafíos de estar presentes en el mundo. Esto mismo nos ha impulsado a enfrentar nuevos desafíos a través de nuevos mercados, lo que nos ha permitido llegar a más personas con soluciones que permiten mejorar la vida de miles de personas".

Con respecto al futuro de la economía China, en la compañía pronostican un crecimiento estable en el mediano plazo con cifras entre un 6% y 7%, debido en gran parte a sus altas tasas de crecimiento global en términos de consumo, lo que a juicio de Kimber les permite "continuar fortaleciendo una relación estratégica, estable y de confianza a largo plazo. Hoy China cuenta con un mercado estable, que demanda de sus proveedores acuerdos que se traducen en programas de ventas anuales, lo cual es muy positivo".

China confirma reapertura de mercado a carnes brasileñas

DECISIÓN. Beijing afirma que las empresas afectadas están procurando las medidas necesarias para subsanar el escándalo.
E-mail Compartir

China confirmó ayer el fin de la suspensión de importaciones de carnes brasileñas y reapertura total de su mercado, tras confirmar que las empresas productoras de ese país llevan adelante medidas para subsanar el escándalo de corrupción que afectó parte importante de la cadena productiva de esa industria, en una de las principales potencias exportadores de carne a nivel mundial.

"Hemos levantado la suspensión (de las importaciones de carne) una vez que las empresas brasileñas implicadas tomaron las medidas necesarias para asegurar la calidad de los productos", aseguró ayer una vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chun-ying.

"China decidió suspender las importaciones a aquellas empresas involucradas (en el escándalo) hasta que garantizasen que los productos importados estaban en buenas condiciones", explicó.

Mercado de importancia

El ministro de Agricultura de Brasil, Blairo Maggi, anunció el sábado la normalización del ingreso de la carne brasileña a China, el mayor entre los 20 países que anunciaron restricciones al producto, provocando pérdidas millonarias al esesector.

El país fue uno de los primeros en suspender las importaciones de carnes brasileñas tras destaparse una mafia que adulteraba el producto en Brasil, considerado el mayor exportador mundial de carne bovina y de pollo, y el cuarto de carne de cerdo.

La brasileña JBS SA, la mayor empresa envasadora de carne del mundo, no planea despedir trabajadores después del escándalo de corrupción que provocó la prohibición de las importaciones en varios países y le obligó a suspender la producción.

Según una versión publicada ayer por el diario Folha de Sao Paulo, un ejecutivo que pidió anonimato aseguró que "lo peor de la crisis ya había pasado". JBS es una de las decenas de compañías investigadas por la Policía Federal brasileña por supuestos sobornos a inspectores gubernamentales de salud y políticos. La empresa suspendió la producción de carne en 33 de sus 36 plantas la semana pasada, después de que algunos de los mayores mercados exportadores prohibieron las importaciones de carne brasileña. Esta semana reiniciará la producción en cerca de dos tercios de su capacidad.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) redujo la restricción a la importación de carnes bovina, porcina y de ave brasileñas y la mantuvo por precaución a los 21 establecimientos involucrados en la red que "maquillaba" productos podridos. China y Egipto levantaron sus suspensiones el fin de semana, generando esperanza de que acabe una crisis que restó cerca de una quinta parte del valor de las exportaciones brasileñas de carne de cerdo y ave la semana pasada.

países activaron distintos tipos de restricciones a la carne brasileña debido al escándalo de corrupción. 20

plantas de faenamiento de carnes en Brasil tienen prohibición de ingresar carne a Chile. 21

Línea aérea boliviana comenzó a operar para unir destinos del norte

MODELO. La firma tendrá vuelos diarios desde Arica hasta La Serena.
E-mail Compartir

La línea aérea boliviana Amaszonas comenzó a operar ayer en Chile para conectar las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena con ocho rutas.

La línea aérea utiliza aeronaves Bombardier CRJ 200 de fabricación canadiense y operará todos los días entre las 8.15 horas y las 19.30 horas.

"Somos una compañía boliviana que hemos cumplido todos los estándares que la autoridad aeronáutica nos ha pedido y ayer estamos concretando nuestro primer vuelo", comentó en una ceremonia en Arica el gerente de Ventas de Amaszonas, Luis Quiroga.

Mejor conectividad

La llegada de la compañía promete mejorar las conexiones de los clientes de la zona norte del país, que debían trasladarse habitualmente a Santiago para volar a regiones vecinas. "Es un aliciente más para el crecimiento económico de la región contar con esta inversión de capitales extranjeros que generará conectividad por la zona norte, tomando en cuenta que para viajar a las regiones vecinas había que hacerlo trasladándose hasta la capital o bien viajar por tierra", dijo la intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña.

"El inicio de operaciones por parte de Amaszonas nos demuestra que vamos por el camino correcto, que podemos lograr mayor conectividad y seguir contribuyendo a la integración y descentralización del país", comentó la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia.

La secretaria de Estado enfatizó que esto "beneficia directamente a las personas de la zona norte, facilitando sus traslados y, de esa forma, mejorando su calidad de vida".

Tapia destacó la política de cielos abiertos del país, que ha despertado el interés de firmas extranjeras para desarrollar distintos modelos de negocio, como las aerolíneas low cost. Amaszonas vuela a destinos como Cusco, Uyuni, las Cataratas en la Triple Frontera, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil en temporada de verano.